El Proyecto MetaHIT ha cumplido su objetivo, descifrar la caracterización y variabilidad genética de las comunidades microbianas que viven en el tubo digestivo de los humanos: 10 millones de millones de bacterias; 3.300.000 genes diferentes traducidos en 20.000 funciones diferentes, 5.000 de las cuales eran totalmente desconocidas hasta ahora.
Un grupo de investigadores de varias universidades y centros de investigación de la Comunitad Valenciana han creado la Xarxa Valenciana d'Investigació en Acuicutura (XAVIA) con el objeto de contribuir al desarrollo del sector a través de la investigación.
Reconstrucción de Asilisaurus kongwe.
Los mejillones se adhieren a la superficie de las rocas con los hilos bisos.
Según el último informe El bisonte americano: directrices para el análisis de la situación y la conservación 2010 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los próximos 10 años son vitales para garantizar el retorno de las poblaciones de bisontes salvajes americanos (Bison bison) a sus pastos originales. Los expertos piden para ello tres medidas: habilitar más terreno para que las manadas puedan desplazarse libremente, actualizar políticas gubernamentales, y cambiar la actitud general hacia este animal.
Un grupo de investigadores de la Universidad de León ha estudiado el desarrollo cardiaco de esta raza y ha observado que éste se completa al año de vida, antes que otras razas de las mismas dimensiones y peso.
Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el síndrome de Down han estado centradas en el gen DYRK1A. La sobrexpresión de este gen afecta a la transmisión de las neuronas. Este fallo en la transmisión podría estar en el origen de la deficiencia en la memoria visuo-espacial de las personas con síndrome de Down. Así lo ha explicado Garikoitz Azkona en su tesis doctoral Bases moleculares de neuropatología del síndrome de Down: Implicación de DYRK1A.
Científicos del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han descrito un caso extremo de mutación de un virus. Durante infecciones controladas en el laboratorio, un virus genéticamente puro generó dos grupos de virus descendientes, uno de ellos muy virulento pero minoritario. El trabajo predice ciertas condiciones en las que una población de virus puede evolucionar hacia mayor virulencia o atenuación.
Dos ranas macho apareándose.