El uso de enzimas microbianas en la industria es una opción que permite conseguir procesos menos contaminantes y más limpios. En un trabajo publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry, los investigadores del Grupo de Enzimas Microbianas de la Facultad de Biología, Óscar Gallardo, F. Javier Pastor y Pilar Díaz, han caracterizado una enzima degradadora del xilano (un componente de los vegetales), que proviene de la bacteria Paenibacillus barcinonensis, un microorganismo aislado en el delta del Ebro.
El río Guadalquivir a su paso por Sevilla, una de las zonas con mayor riesgo de desertificación en España.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un convenio de colaboración con Melilla para desarrollar actuaciones de conservación de la diversidad biológica en los espacios de la Red Natura 2000.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han descubierto cómo la quinasa GRK2 modula la progresión del ciclo celular regulando negativamente al factor antitumoral p53.
Un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha descubierto por primera vez los colores de un dinosaurio con plumas extinguido hace 150 millones de años. El estudio, que se publica en la versión on line de Science, demuestra que este pequeño dinosaurio trodóntido de cuatro alas tenía sobre todo un plumaje gris, una cresta rojiza-parda, puntos en la cara, y plumas blancas en las alas y las patas con motas negras en las puntas.
A pesar de que las emisiones de gases de efecto invernadero de 2008 disminuyeran un 7,7% respecto a las de 2007, con 405.048 kilotoneladas de CO2 equivalentes, las emisiones han crecido un 39,8% desde 1990. Así lo demuestra el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos 1990-2008, que la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha remitido a la Comisión Europea.
El sapo Duttaphrynus malanosticus tiene un fenotipo de expansión óptimo.