La mayoría de los animales pasan sin esfuerzo de caminar a correr, pero su enorme tamaño impide a los elefantes saltar en el aire a velocidades elevadas. Un equipo de científicos europeos ha estudiado los movimientos de los paquidermos con el ánimo de demostrar si corren o caminan para desplazarse a gran velocidad. Los resultados confirman que las patas delanteras trotan mientras que las traseras caminan a velocidades elevadas.
Parque Nacional del Gran Cañón en Arizona (EE UU).
Elefante de Singapur.
El uso de enzimas microbianas en la industria es una opción que permite conseguir procesos menos contaminantes y más limpios. En un trabajo publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry, los investigadores del Grupo de Enzimas Microbianas de la Facultad de Biología, Óscar Gallardo, F. Javier Pastor y Pilar Díaz, han caracterizado una enzima degradadora del xilano (un componente de los vegetales), que proviene de la bacteria Paenibacillus barcinonensis, un microorganismo aislado en el delta del Ebro.
El río Guadalquivir a su paso por Sevilla, una de las zonas con mayor riesgo de desertificación en España.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un convenio de colaboración con Melilla para desarrollar actuaciones de conservación de la diversidad biológica en los espacios de la Red Natura 2000.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han descubierto cómo la quinasa GRK2 modula la progresión del ciclo celular regulando negativamente al factor antitumoral p53.