Un equipo internacional de científicos concluye, en un estudio publicado en el último número de la revista Molecular Ecology, que algunos caballos modernos de origen ibérico son descendientes de los caballos salvajes del Neolítico ibérico inicial, hace unos 6.200 años. La investigación demuestra que los linajes antiguos están representados sobre todo en el grupo C constituido por algunos caballos lusitanos y americanos modernos.
El Grupo de Investigación en Biología del Desarrollo de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha identificado la ruta intracelular Erk / MAPK como única vía que utilizan los factores de crecimiento de fibroblastos (FGF, por sus siglas en inglés) para organizar la regionalización espacial en el romboencéfalo. El estudio, realizado con embriones de pollo y liderado por Cristina Pujades, ahonda en los mecanismos moleculares que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central.
El pasado 3 de enero el Grupo de Investigación de Geomorfología y Dinámica Cuaternaria del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) partió hacia Etiopía como parte de un proyecto de excavación en una zona recién descubierta en la que ya se han encontrado fósiles.
Investigadores australianos han publicado en el último número de la revista Science un trabajo en el que determinan el origen del cáncer que amenaza la supervivencia de los demonios de Tasmania (Sarcophilus harrisii). El estudio demuestra que la enfermedad se origina en las células de Schwann que protegen las fibras nerviosas periféricas. Los científicos esperan así reducir la mortalidad de esta especie que está desapareciendo.
Demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii) sano.
El 2010 ha sido declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por Naciones Unidas. Marca así la celebración de la Meta Biodiversidad 2010 con la que se pretende reducir de forma significativa el ritmo de pérdida de biodiversidad a lo largo de este año. Organismos como la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) consideran que es una gran oportunidad para una mejor protección de las especies.
Científicos estadounidenses han calculado la velocidad a la que las especies animales y vegetales, y sus ecosistemas tendrán que adaptarse al cambio climático durante los próximos 100 años. El estudio, que se publica ahora en Nature, demuestra que los ecosistemas tendrán que trasladarse unos 420 metros al año para adaptarse al ritmo del calentamiento global.
Ente 1990 y 2005, se deforestaron 13 millones de hectáreas anuales en todo el planeta, lo que representa el 17% de las emisiones globales de CO2 al año. Por eso el nuevo acuerdo de Copenhague reconoce el papel crucial del Programa de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD). Stewart Maginnis, director del Grupo de Medio Ambiente y Desarrollo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), desgrana para SINC todo lo queda por hacer.
Stewart Maginnis en el Bella Center de la Cumbre de Copenhague.