Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Las cuencas del Sur, Baleares y Segura son las más secas de España
Fotografía
Las cuencas del Sur, Baleares y Segura son las más secas de España
26 enero 2010 0:00
Álvaro Martín y Alicia Urrea

Embalse del Tranco en la cuenca del Segura (Jaén).

Ciencias de la Vida
Hallados en Zamora los restos fósiles de un cocodrilo de hace más de 40 millones de años
Fotografía
Hallados en Zamora los restos fósiles de un cocodrilo de hace más de 40 millones de años
25 enero 2010 18:29
DiCYT

Colaboradores del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca (USAL) han hallado en la localidad de Corrales del Vino (Zamora) los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo, el Duerosuchus piscator, que habitó estas tierras hace entre 40 y 42 millones de años.

Los murciélagos y las ballenas comparten un mismo mecanismo molecular para orientarse
25 enero 2010 18:00
SINC

Investigadores estadounidenses han descubierto en un nuevo artículo que se publica hoy en Current Biology que tanto ballenas como murciélagos comparten la habilidad de emitir pulsaciones de sonido e interpretar los ecos que les rebotan para perseguir a sus presas. Hasta ahora, los científicos pensaban que los mecanismos eran diferentes porque estos animales lo utilizaban en diferentes entornos. Ahora, les une un mecanismo molecular.

Nuevos pasos en la diferenciación de poblaciones de los invertebrados del plancton
25 enero 2010 10:37
UV

El Grupo de Ecología del Instituto Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitad de Valencia (UV) ha demostrado que los rotíferos (un filo de animales microscópicos con unas 1.800 especies y que habitan en agua dulce, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos y en algunas aguas saladas) producen descendencia de baja calidad cuando se aparean individuos emparentados. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista de libre acceso PlosOne.

Ciencias de la Vida
Los murciélagos y las ballenas comparten un mismo mecanismo molecular para orientarse
Fotografía
Identifican un nuevo gen de la autofagia, el programa de reciclaje de las células
21 enero 2010 11:57
IRB Barcelona

La célula dispone de un programa de reciclaje para recoger y eliminar de su interior componentes innecesarios. Por la vía de la autofagia, secuestra y digiere orgánulos envejecidos, proteínas dañadas y otros componentes que si no desintegrara y reciclara pondrían en peligro su vida. Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) liderados por Antonio Zorzano, jefe del programa de Medicina Molecular y catedrático de la UB, han identificado un nuevo gen que favorece la autofagia celular. El artículo se ha publicado en EMBO Reports, que lo destaca en la sección “Hot off the press”.

Ciencias de la Vida
Elaboran un mapa genético de la levadura
Fotografía
Elaboran un mapa genético de la levadura
21 enero 2010 0:00
Science

Combinaciones de genes de la levadura.

El Gobierno español promueve la protección de la biodiversidad
20 enero 2010 18:16
SINC

El Ministerio de Medio Ambiente, Rural Marino y Rural (MARM) va a invertir más de 38 millones de euros en obras de restauración y mejora de hábitats de especies en peligro de extinción, así como la construcción de equipamientos e infraestructuras en Parques Nacionales. Las comunidades que van a recibir dotaciones son Castilla-La Mancha (23.134.620 euros), Extremadura (7.647.450), Andalucía (6.508.400 euros) y Galicia (1.047.280).

La revista 'Vaccine' publicó los resultados el año pasado
Combinan por primera vez herramientas bioinformáticas y ensayos inmunológicos en una especie doméstica
20 enero 2010 17:13
SINC

Investigadores del Centro de Investigación Animal (CReSA, por sus siglas en catalán) han descrito por primera vez regiones antigénicas del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (vPRRS) reconocidas por células T, mediante la aplicación de herramientas bioinformáticas y un análisis inmunológico. Los resultados aumentan el conocimiento de la respuesta inmune celular frente al virus.