Ciencias de la Vida
Los linces ibéricos cedidos por España llegan al nuevo centro de cría portugués
Fotografía
Los últimos linces ibéricos cedidos por España llegan al nuevo centro de cría portugués
2 diciembre 2009 18:10
SINC

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha completado hoy la cesión de los 16 linces ibéricos (Lynx pardinus) al centro de cría en cautividad de Silves (Portugal). Los últimos dos ejemplares de lince ibérico en llegar a su nuevo hogar han sido los machos ‘Calabacín’ y ‘Eón’, procedentes de Andalucía.

Estrategias del virus de la polio
2 diciembre 2009 11:45
UAM

Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han estudiado el mecanismo empleado por el virus de la polio para evitar la respuesta antiviral de la célula. A su vez proponen un modelo en el que explican como cierta proteína del sistema inmune es capaz de contrarrestar dicho mecanismo.

Se acaba de publicar el monográfico 'Darwin y el mono'
Darwin, retrato de un científico honesto que desafió a la ciencia y la religión
1 diciembre 2009 13:55
Rosa Martínez

¿Cuándo empezó Charles Darwin a ser evolucionista? No existe una respuesta
unánime. Arquetipo del naturalista famoso en la Inglaterra victoriana e industrial, era hijo y nieto de una saga de reputados médicos, pero pronto renunció a la tradición médica familiar y estudió Teología en la Universidad de Cambridge, donde tuvo contacto con las ideas de la teología natural de William Paley, baluarte del creacionismo. Antes de que termine este año de aniversarios hacemos un repaso de sus influencias.

El estudio se ha publicado en ‘Oecologia’
Las lagartijas cambian su dieta para evitar a los predadores
1 diciembre 2009 11:04
SINC

Un científico de la Universidad de Salamanca y otro de la Universidad de Yale (EEUU) han demostrado que la presencia de depredadores afecta a la conducta de Acanthodactylus beershebensis, una especie de lagartija del desierto de Negev, en Oriente Próximo. Según el estudio, estos reptiles se mueven menos y capturan presas más móviles y diferentes ante la presión de sus predadores.

Localizan por primera vez el origen geográfico de las aletas de tiburón que se comercializan
1 diciembre 2009 6:15
SINC

Hasta ahora, los científicos desconocían las regiones donde los tiburones estaban más amenazados por el comercio de sus aletas. Sin embargo, un estudio científico, que se publica hoy on line en Endangered Species Research, localiza por primera vez el origen geográfico de las aletas gracias a los análisis de ADN. Los científicos demuestran que las aletas proceden a veces de poblaciones de tiburones en peligro que viven a miles de kilómetros del mercado de Hong Kong (China).

Ciencias de la Vida
Las lagartijas cambian su dieta para evitar a los predadores
Fotografía
Las lagartijas cambian su dieta para evitar a los predadores
1 diciembre 2009 0:00
Arnon Tsairi

Lagartija insectívora Acanthodactylus beershebensis en el desierto de Negev (Israel).

Ciencias de la Vida
Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, municipios por el Águila Imperial Ibérica
Fotografía
Ciencias de la Vida
Localizan por primera vez el origen geográfico de las aletas de tiburón que se comercializan
Fotografía
Localizan por primera vez el origen geográfico de las aletas de tiburón que se comercializan
1 diciembre 2009 0:00
D. Abercrombie

El investigador Demian Chapman tomando muestras de ADN de un tiburón.

Ciencias de la Vida
Localizan por primera vez el origen geográfico de las aletas de tiburón que se comercializan
Fotografía
Localizan por primera vez el origen geográfico de las aletas de tiburón que se comercializan (y II)
1 diciembre 2009 0:00
Terry Goss 2008/Marine Photobank

Tiburón martillo (Sphyrna lewini) en la isla Cocos (Costa Rica).