El grupo de investigación Biología Celular en Toxicología Ambiental del departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV/EHU ha descodificado el transcriptoma del corcón. El director de dicho proyecto de investigación ha sido Ibon Cancio.
Un investigador australiano adiestró a un grupo de abejas para comprobar si serían capaces de reconocer rostros humanos. Después de diferentes experimentos, el equipo descubrió que en realidad las abejas pueden aprender a reconocer la disposición de los rasgos faciales de las personas.
El dinosaurio Haplocheirus sollers.
Vista general del nuevo Almacén.
En una colaboración entre un laboratorio de la Universidad de Rutgers, otro de la Universidad de Nueva York y el grupo de Neurociencia Computacional de la Universidad Autónoma de Madrid, se han combinado técnicas teóricas y experimentales para mostrar que los circuitos en la corteza cerebral poseen propiedades dinámicas que permiten reducir las correlaciones impuestas por la anatomía. Como se describe a continuación, este fenómeno representa un avance hacia la comprensión del código que usa el cerebro para procesar información.
Investigadores estadounidenses han descubierto en el desierto del Gobi (China) los restos fósiles de un nuevo dinosaurio, llamado Haplocheirus sollers, similar a las aves, pero que evolucionó de forma paralela hace 63 millones años. El estudio, que se publica esta semana en la revista Science, distancia más al grupo de las aves en el árbol evolutivo.