Las conclusiones aparecen en la revista ‘Environmental Microbiology Reports’
Un enfoque hacia lo silvestre podría aplacar la amenaza contra la polinización controlada
28 septiembre 2009 15:18
SINC/ AG

La amenaza mundial contra la polinización de las flores y la producción alimentaria de las cosechas, acentuada por el dramático descenso de las colmenas, se podría aplacar con un renovado enfoque hacia los polinizadores “silvestres”. Los planes agroambientales que animan a los apicultores a crear ambientes propicios para las abejas podrían ser clave a la hora de aumentar el número de polinizadores silvestres disponibles en el medio ambiente.

Ciencias de la Vida
El abejorro Bombus ruderata está reapareciendo en mezclas de flores sembradas para fines agroecológicos.
Fotografía
Un enfoque hacia lo silvestre podría aplacar la amenaza contra la polinización controlada
28 septiembre 2009 0:00
Claire Carvell

El abejorro Bombus ruderata está reapareciendo en mezclas de flores sembradas para fines agroecológicos.

El estudio se publica en el último número de 'Aging Cell'
Nuestras arterias se obstruyen cuando envejecemos
25 septiembre 2009 10:35
UAM

Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital Universitario de Getafe y la Fundación Jiménez Díaz ha demostrado que incluso durante un envejecimiento sano, en ausencia de enfermedades cardiovasculares, la capacidad vasodilatadora de las arterias humanas se reduce.

El estudio se publica en ‘Science’
Las antenas de las mariposas monarca las guían hacia México
24 septiembre 2009 20:00
SINC

Muchos científicos se han cuestionado sobre la migración anual de las mariposas monarca desde el este de Norteamérica hacia determinados bosques de abetos en México. Investigadores estadounidenses han descubierto ahora que las mariposas utilizan sus antenas, y no su cerebro como se pensaba, como mecanismo para guiarse a través de los 3.000 km de viaje hasta su destino final.

 Los arqueólogos frente a la pintura del Manco Inca Yupanki. FOTO: V. Zapater / A. Ukhupacha
La expedición Ukhupacha trabaja por la conservación de la Águila Harpía en Ecuador
24 septiembre 2009 10:26
UJI

La expedición Ukhupacha a tierras sudamericanas ha ampliado a la biología su ámbito de colaboración con la ciencia, que hasta ahora se centraba en la arqueología, con un proyecto en Ecuador de conservación del águila harpía. La última expedición, que finalizó el pasado 31 de agosto, permitió acceder por primera vez a una pintura única del arte rupestre inca y descubrir un nuevo camino inca al Machupicchu.

Castilla y León ha aumentado su superficie forestal en 863.000 hectáreas desde hace 25 años
24 septiembre 2009 9:52
DiCYT

La superficie forestal de Castilla y León ha aumentado en 863.000 hectáreas desde 1984, según los datos que ha aportado el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en la inauguración del V Congreso Forestal Español, un evento que ha arrancado en el Centro Municipal de Congresos y Exposiciones de Ávila Lienzo Norte y que se prolongará hasta el próximo viernes, 25 de septiembre. Herrera ha destacado la importancia que tiene el sector forestal en la región para cuestiones como la bioenergía y la fijación de CO2, entre otros asuntos.

El poder de decisión de las hormigas
22 septiembre 2009 12:32
Ismael Pérez

¿Es posible que muestren formas de decisión menos irracionales que en la especie humana? Las hormigas Termothorax no sólo tienen la capacidad enseñarse unas a otras sino que además las colonias de las mismas pueden abolir el tomar decisiones irracionales.

Investigadores de Sevilla
Descubren una nueva bacteria en Altamira
21 septiembre 2009 12:00
AI

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han descubierto un nuevo género de bacterias del orden Actinomycetales en Altamira (Cantabria). Hoyosella altamirensis es el nombre con el que los científicos del Consejo han bautizado este microorganismo aislado. El hallazgo, realizado por un equipo de trabajo liderado por Cesáreo Sáiz-Jiménez y Valme Jurado, ha sido publicado en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology a finales del pasado mes de julio.

El estudio se ha publicado en ‘Biological Conservation’
La trashumancia contribuye a la conservación de los buitres
21 septiembre 2009 11:58
SINC

Investigadores de la Universidad de Segovia y de la Universidad de León han demostrado por primera vez la estrecha relación espacio-temporal entre la presencia del buitre leonado y la de ganado ovino trashumante en los puertos de montaña. En los últimos cuatro años la trashumancia se ha reducido en algunos lugares de España hasta un 80%. Los científicos afirman que las prácticas ganaderas tradicionales son cruciales para el mantenimiento de los ecosistemas de montaña.