Ana de la Torriente, científica marina de Oceana, consulta el perfil batimétrico de la zona, rumbo a las montañas submarinas del Sáhara.
Dos paleobotánicos de gran prestigio en la comunidad científica, Denise Pous, de la Universidad Pierre y Marie Curie de Paris, y Harufumi Nishida, de la Universidad Chuo en Japón, se han desplazado hasta Salas de los Infantes (Burgos) para observar los fósiles vegetales de su Museo. Ambos científicos han participado en el Congreso de Paleobotánica celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia), donde se expusieron ejemplares de troncos fósiles de benetitales procedentes del Museo salense. Los investigadores han valorado la colección científica de fósiles por la preservación de las piezas.
La escasez creciente de agua dulce en la cuenca mediterránea es una de las principales causas por las que una de cada cinco libélulas y caballitos del diablo del Mediterráneo están amenazados de extinción en esta región. El nuevo informe realizado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) culpa también al cambio climático y a la degradación de los hábitats.
Este trabajo aporta información sobre los efectos de la variabilidad climática y su influencia sobre las características hidrológicas y la dinámica del plancton en los estuarios.
Cría recién nacida de foca monje en la reserva de Cabo Blanco en Nouadhibu (Mauritania).
Libélula Calopteryx splendens en la cuenca mediterránea.
La libélula Leucorrhinia pectoralis.
Por primera vez desde el siglo XV se ha registrado el nacimiento de una cría de foca monje en una playa de la reserva marítimo-terrestre de la península de Cabo Blanco (Mauritania). El acontecimiento, que se produjo la semana pasada, es de gran importancia para la conservación de la especie de la que, hasta el momento, sólo se tenían registros de alumbramientos en cuevas de la costa.