El cambio global en el que nos hallamos inmersos se manifiestades desde lo local de múltiples maneras. Son serias amenazas a la biodiversidad, y lugares como Doñana no escapan a este fenómeno. Ahora, un trabajo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) llama la atención sobre ello.
Charca temporal dentro de la Reserva Biológica de Doñana. Foto: Héctor Rodríguez Pérez-UCM.
Rebaño de oveja merina trashumante procedente de Extremadura, pastando en un puerto de montaña de la cordillera Cantábrica.
El paleontólogo de la Universidad de Chicago Paul Sereno añade una garra al esqueleto del nuevo tiranosaurio Raptorex.
El cráneo de Raptorex y una réplica a la que se ha añadido piel y plumas rudimentarias.
El cráneo de Raptorex junto al cráneo de Sue, Tiranosaurio rex conservado en el Museo Field.
Cata, uno de los ejemplares de quebrantahuesos liberados este año en la Sierra de Segura, Jaén, durante uno de sus primeros vuelos.
Científicos estadounidenses han descrito el dinosaurio de 2,7 metros descubierto al noroeste de China. Los resultados, que se publican hoy en la versión digital de Science, demuestran que este dinosaurio, Raptorex, evolucionó hasta adquirir las características anatómicas típicas de Tyrannosaurus rex hace al menos 125 millones de años.
Con motivo del 50 aniversario de la Facultad de Ceincias de la Universidad de Navarra, Francisco J. Ayala, uno de los expertos en evolución y autor de Darwin y el diseño inteligente, ofreció un ciclo de conferencias donde recordó que la ciencia es, además de muchas cosas, "una inversión fabulosa".
La organización ecologista Oceana ha descubierto una decena de especies animales y vegetales, hasta ahora eran desconocidas, en las islas Canarias. Esponjas cristal y piedra, corales bola, blancos y negros o peces armados son algunas de las especies halladas, a las que se suman especies raras o de las que se conoce muy poco sobre su biología. El hallazgo forma parte de la campaña del catamarán Oceana Ranger en el archipiélago canario.