El hallazgo de un fósil de embrión de pez placodermo el año pasado ha permitido a los investigadores australianos demostrar ahora que la fertilización interna como estrategia reproductiva es mucho más antigua y estaba mucho más extendida entre los primeros peces dotados de mandíbulas hace entre 420 y 350 millones de años. El trabajo, que se publica esta semana en Nature, confirma, además, que más de una especie de pez tenía órganos reproductores como los tiburones de la actualidad.
El Buque Oceanográfico García del Cid zarpó ayer con científicos del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC) para estudiar la plataforma continental, la cabecera del cañón submarino de Cap de Creus (Girona) y los ecosistemas que habitan en este fondo submarino. Los datos de la campaña permitirán demostrar la importancia ambiental de esta área marina para que sea protegida.
Un total de 11.000 especies invasoras de microorganismos, plantas y animales habitan Europa en la actualidad. En concreto, España cuenta con 1.400 de estas especies no autóctonas. Estos son los datos revelados por el primer registro de especies invasoras de Europa, elaborado por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del proyecto europeo DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe). Más del 10% de las especies invasoras resultan dañinas para los ecosistemas y/o la economía europea.
Un equipo dirigido por Carles Balsalobre, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Microbiología UB, ha descrito una nueva vía reguladora de la patogenicidad de la bacteria Escherichia coli en infecciones urinarias, una patología de gran impacto en salud global y de alta dependencia a los antibióticos. La investigación se publica en PloS (Public Library of Science).
En un estudio colaborativo, con la participación del grupo de Micobacterias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) junto al grupo de genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza (UZ) y al Instituto Nacional de Salud Pública de Holanda (RIVM), se han estudiado bacterias tuberculosas aisladas de humanos que originalmente produjeron patología en animales.
Imagen del video de animacion elaborado por el Museo Victoria, Australia.
Reconstrucción de un Austrophyllolepis. Foto: J. Long / Nature
La Guía para la observación de la fauna en Sanabria, Carbelleda y Los Valles ha relizado un inventario de las especies animales más emblemáticas de estas áreas protegidas de la provincia de Zamora. El coordinador de la obra, Javier Morales, que pertenece al departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, destaca que el "caso más preocupante de todas las especies que habitan en Sanabria es el del ciervo volador", nombre común que se utiliza para denominar al Lucanus Cervus, el escarabajo de mayor tamaño del continente europeo. "En un periodo de cinco años, el ciervo volador ha desaparecido prácticamente del Parque Natural de Sanabria, sobre todo, a raíz de la destrucción de los bosques maduros de la zona", explicó Morales.
Investigadores españoles, americanos y mexicanos han presentado la primera descripción cuantitativa del canibalismo de las hembras de serpiente de cascabel (Crotalus polystictus) con el seguimiento de 190 reptiles. El estudio permite aclarar que estos animales ingieren de media el 11% de la masa postparto (sobre todo, huevos y crías muertas) para recobrar energías para la próxima reproducción.