El jaguar (Panthera onca) se ha convertido en las últimas décadas en un animal en peligro de extinción debido a la fragmentación y deterioro de su hábitat, a la caza y al tráfico ilegal de especies. Su vulnerabilidad ha hecho que no se observaran ejemplares en el centro de México desde principios del siglo XX, pero científicos mexicanos y españoles han logrado ahora fotografiar a un jaguar macho en esta zona.
Una de las tres fotografías del jaguar tomadas durante la investigación.
¿Deben los científicos estudiar la relación entre raza y coeficiente intelectual?
Un equipo internacional de científicos ha descubierto que las pupas (insectos que pasan de larva a adulto) y las orugas de la especie amenazada de mariposa azul grande de Rebel (Maculinea rebeli) imitan los sonidos de las hormigas reina para engañar a las hormigas obreras y que éstas limpien y alimenten a su descendencia. Los resultados del estudio se publican hoy en Science.
Tiburones y rayas que nadan en aguas europeas y donde faena la flota comunitaria serán protegidos a partir de hoy con la aprobación del Plan de acción de la Comisión Europea. La Unión Europea (UE) se compromete así a reconstruir las poblaciones de tiburones amenazadas, establecer directrices para la gestión sostenible de las pesquerías, y ampliar los conocimientos científicos sobre estos animales.
El descubrimiento, en el que ha participado el grupo Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos de la Universidad de Murcia (UMU), abre grandes expectativas de que un conocimiento más profundo de su ciclo de vida pueda permitir combatir eficazmente las enfermedades que producen.
Una especie de mariposa imita los sonidos de las hormigas para infiltrar a su descendencia en la colonia
El Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se ha convertido en el centro mundial de referencia para certificar la autenticidad genética y sanitaria de la perdiz roja. Esta especie, considerada como un tesoro genético de la Península Ibérica es, por sus características, su velocidad de vuelo y su capacidad para realizar quiebros en el aire, uno de los trofeos más apreciados y un reto singular para los dos millones de cazadores que existen en España.
Según un artículo que apareció en la revista británica New Scientist el pasado mes de diciembre, la menopausia es un fenómeno que sólo afecta a las mujeres y a las ballenas asesinas (Orcinus orca). Ahora, otra investigación sostiene que las ballenas asesinas con más éxito de criar a su prole son aquellas con una edad cercana a la menopausia. Las tasas de supervivencia estimadas para las crías nacidas de estas madres eran un 10% superior a las del resto de crías.