Ciencias de la Vida
Hayedo entre Sajambre y Ponga
Fotografía
Laboratorio al aire libre
27 octubre 2008 0:00

En la imagen, Hayedo entre Sajambre y Ponga. Fotografía cedida por María José Bañuelos.

Estudiarán las aves de la cordillera cantábrica para contribuir a protegerlas frente al cambio global
23 octubre 2008 11:51
FICYT / SINC

Conocer cuál es el riesgo de extinción de las especies que habitan los ecosistemas cantábricos es el objetivo de uno de los trabajos de Paola Laiolo, investigadora del Instituto Cantábrico de Biodiversidad. Esta especialista en aves se centrará en cómo las condiciones meteorológicas influyen en las especies alpinas, especialmente sensibles al cambio climático. También continuará desarrollando en el Instituto los avances que ha logrado en la comprensión de los significados que esconde el canto de los pájaros.

Ciencias de la Vida
salmón Chinook
Fotografía
Rastrean por primera vez el trayecto de los salmones desde las montañas Rocosas hasta Alaska
23 octubre 2008 0:00
SINC / Census of Marine Life

En la imagen se ve un ejemplar juvenil de salmón Chinook. Foto: Melinda Jacobs.

El artículo se publica en el último número de PLoS ONE
Demuestran que el canibalismo sexual en la tarántula mediterránea beneficia a las hembras
22 octubre 2008 8:00
CSIC

Un tercio de las hembras de la tarántula mediterránea (Lycosa tarantula) se alimenta del macho en lugar de aparearse con él. Es la conclusión de un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que demuestra además que las hembras obtienen un importante beneficio biológico de esta práctica, conocida como canibalismo sexual. Los resultados del estudio se publican en el último número de la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.

Ciencias de la Vida
Descubren un nuevo dinosaurio que tenía plumas pero no podía volar
Fotografía
Descubren un nuevo dinosaurio que tenía plumas pero no podía volar
22 octubre 2008 0:00
SINC / Nature

Descubren un nuevo dinosaurio que tenía plumas pero no podía volar

Ciencias de la Vida
Foto: Natural History Museum.
Fotografía
Ciencias de la Vida
La explicación de la mala vista del topo
Fotografía
La explicación de la mala vista del topo
20 octubre 2008 0:00
SINC / Zenera

En la imagen, arriba, se ven las características morfológicas del ojo del T. occidentalis. Los ojos del topo se esconden tras el pelaje (A) y están siempre cerrados por la ausencia de párpados (B). La córnea es transparente y el iris tiene numerosos bultos (C).Los tintes con hematoxilina y eosina de diversas secciones muestran que el ojo tiene las estructuras básicas y aspecto funcional (D), pero no está del todo desarrollado por la presencia de núcleos en las fibras desorganizadas del cristalino (E). El cristalino del topo muestra cierta transparencia y no tiene cataratas agudas (F). Se muestra, como modelo de un fenotipo de ojo de mamífero, el ojo (G) y el cristalino (H) de un ratón salvaje (fuente: BMC Biology).

Descubren que una especie híbrida de tórtolas puede reproducirse
17 octubre 2008 14:36
SINC

Una investigadora de la Universidad de Leiden (Holanda) demuestra que las palomas bastardas, un híbrido entre la tórtola de El Cabo y la tórtola morada en una región de Uganda, pueden sobrevivir porque la descendencia es funcional. Al contrario que otras especies como el híbrido entre caballo y burro, la mula, las tórtolas bastardas sí pueden reproducirse.

El INIA firma un convenio con la Biblioteca Nacional de España para colaborar en la restauración y mantenimiento de libros
17 octubre 2008 13:44
INIA

Los Laboratorios de Celulosa y Papeldel CIFOR-INIA asesorarán a la Biblioteca Nacional de España en técnicas de fabricación de papel y pondrán a su disposición métodos para el análisis de los tipos de fibras y de las sustancias no fibrosas que se encuentran en el papel.

Describen un nuevo mecanismo por el que las células deciden reparar el daño celular o dividirse
15 octubre 2008 20:00
UPF

El trabajo ha sido dirigido por el doctor José Ayté, del Grupo de investigación en Estrés Oxidativo y Ciclo Celular de la Universitat Pompeu Fabra, y se publicará el 16 de octubre en la edición impresa de la revista Nature. El conocimiento preciso de la forma en que las células vivas se dividen es de crucial importancia para comprender el funcionamiento anómalo en el crecimiento de las células tumorales o cancerígenas.