El artículo aparece publicado esta semana en la revista ‘PNAS’
El número de zonas costeras ‘muertas’ crece a un ritmo del 5% por año
30 septiembre 2008 10:32
CSIC

Las zonas costeras muertas, aquellas que pierden gran parte de sus recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno de las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia), crecen a un ritmo del 5% anual, lo que supone un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho mayor de lo que la comunidad científica creía hasta ahora. A esta conclusión llegan los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Raquel Vaquer en el artículo que esta semana publica la revista Proceedingsde la Academia de Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS). Los científicos señalan que la hipoxia es la mayor amenaza para la biodiversidad marina del planeta.

Ciencias de la Vida
El CSIC halla que el número de zonas costeras ‘muertas’ crece a un ritmo del 5% por año
Fotografía
El CSIC halla que el número de zonas costeras ‘muertas’ crece a un ritmo del 5% por año
30 septiembre 2008 0:00
Ole Schou

El CSIC halla que el número de zonas costeras ‘muertas’ crece a un ritmo del 5% por año

Ciencias de la Vida
En busca de la seta perfecta
Fotografía
tortugas
Fruto del proyecto que estudia la reintroducción de la especie
Nacen 246 tortugas bobas en las playas del Cabo de Gata
29 septiembre 2008 13:57
CSIC

Un total de 246 crías de tortuga boba (Caretta caretta) han nacido en los últimos días en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata, en Almería, fruto del proyecto de reintroducción de esta especie amenazada en las costas españolas.

El trabajo aparece publicado en ‘PLoS Computacional Biology’
Un estudio sugiere que la selección natural no siempre optimiza la tasa de mutación
26 septiembre 2008 12:30
CSIC

Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concluido que, en ambientes complejos, la selección natural no establece estrategias a largo plazo y no logra optimizar la tasa de mutación, es decir, la frecuencia con la que muta el genoma de los seres vivos para adaptarse. El trabajo, que aparece publicado en el último número de PLoS Computacional Biology, implica nuevos avances en el campo de la Biología Evolutiva.

Nubes de contaminación en Shangai. Foto: Donde quieras.
Un estudio desmiente que las ciudades sean las culpables de la emisión de casi el 80% del CO2
26 septiembre 2008 11:00
SINC / AG

Un artículo, publicado en el último número de la revista Environment and Urbanization, advierte de que se está culpando “injustamente” a las ciudades del 75 a 80% de las emisiones de gases invernadero de la humanidad, cuando el valor real está más próximo al 40%. Según los investigadores, esto supone una amenaza para los esfuerzos destinados a abordar el cambio climático.

Springschwanz Collembola. Foto: Manfred Kunz
Algunos insectos adaptan el número y tamaño de la puesta a cambios ambientales
26 septiembre 2008 10:22
SINC / AG

Un equipo internacional de científicos ha demostrado, en un estudio publicado recientemente en PLoS One, la naturaleza adaptativa del comportamiento reproductor de ciertos artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos). Los animales son capaces de modificar su reproducción y adaptarse a factores ambientales. Es el caso de la hembra de Collembola que adapta sus huevos a las limitaciones de su entorno.

Ciencias de la Vida
¿Ciencia ficción? Las consecuencias de una subida del nivel del mar en EE UU
Fotografía
¿Ciencia ficción? Las consecuencias de una subida del nivel del mar en EE UU (I)
26 septiembre 2008 0:00
SINC / Architecture 2030

En la imagen se ve la ciudad de Boston en la actualidad (arriba, a la izquierda), tras una subida del nivel del mar de tres y cinco metros (arriba a la derecha e imagen grande, respectivamente).

Peces hermafroditas en Urdaibai
25 septiembre 2008 14:42
UPV / EHU

Los compuestos químicos que contaminan el agua pueden alterar el desarrollo sexual de los organismos acuáticos, dando lugar a seres hermafroditas con gametos masculinos y femeninos. A esta conclusión ha llegado un grupo investigador de la UPV/EHU tras analizar mejillones y corcones en Urdaibai.