Un equipo multidisciplinar del CSIC ha identificado el mecanismo que convierte al ácido oleanólico, componente minoritario del aceite de orujo, en un agente cardioprotector. El estudio, que aparece publicado en la revista The Journal of Nutrition, demuestra que esta acción beneficiosa se debe al incremento de la síntesis de prostaciclina por las células arteriales. Según los autores, este efecto sobre las células vasculares es similar al de las HDL, conocidas como el colesterol bueno.
Un grupo investigador del departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencia y Tecnología de Leioa (UPV/EHU), dirigido por la profesora Concepción de la Rúa reconstruye, a partir de ADN extraído de restos esqueléticos, la historia evolutiva de poblaciones humanas, y responde a cuestiones históricas.
El Grupo de investigación de Acuicultura y Medio Ambiente (ACUMA) de la Universidad Politécnica de Valencia dispone de tres long-lines experimentales en la Costa de Nules dotados con un nuevo sistema de mallas -tipo pulpo- para el preengorde y engorde de Ostrea gigas que ha sido patentado por la propia Politécnica.
Una especie de escarabajo armado (Librodor japonicus) ha demostrado que el tamaño no importa a la hora de encontrar pareja. Las ‘técnicas para ligar’ de este animal se desvelan en la edición de abril de la revista Ecological Entomology, de la Real Sociedad de Entomología (RES, por sus siglas en inglés).
Para identificar los factores que llevaron a la extinción de los mamuts hace unos 3.500 años, científicos españoles han realizado mapas de simulaciones climáticas sobre las temperaturas en diferentes periodos, y los han asociado a las migraciones humanas de aquel momento. El estudio concluye que los mamuts se extinguieron al quedar recluidos en la Siberia ártica y ser posteriormente cazados por los humanos.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la proteína CD38, un marcador de la activación celular relacionado con patologías como el SIDA o el cáncer, está presente en la estructura conocida como sinapsis inmunológica, que se forma durante el encuentro de los linfocitos T con las células presentadoras de antígeno (APC, en su acrónimo en inglés). La cooperación entre estas células es necesaria para la defensa del organismo frente a agresiones externas y para evitar procesos autoinmunes.
La desalación por ósmosis inversa de aguas salobres y de mar se ha convertido en una tecnología competitiva. Un estudio pionero en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) demuestra que, empleando esta técnica en aguas salobres, se reduce en un 50% el impacto medioambiental del proceso, respecto al tratamiento con agua de mar.
Un equipo internacional de científicos, dirigido desde la Universidad de California (EE UU), ha descubierto que la deficiencia de oxígeno y del metal pesado molibdeno en el lecho fósil marino podría explicar el retraso en la evolución de la vida animal sobre la Tierra durante casi 2000 millones de años, según se publica hoy en la revista Nature.