El Colectivo Arqueológico Paleontológico de Salas de los Infantes, (CAS), está analizando y estudiando unos restos fósiles de varios dinosaurios que el grupo ha traído a esta localidad burgalesa, de forma provisional desde el Instituto y Museo de Geología y Paleontología de Tubinga (Alemania) y que fueron encontrados en la década de los sesenta en la comarca burgalesa.
Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha demostrado que Simocyon batalleri, una rara especie de carnívoro presente en España hace nueve millones de años, trepaba hasta las ramas más finas de los árboles, con una habilidad inusual dado su tamaño, para huir de sus depredadores como los tigres de dientes de sable. El hallazgo ha sido posible gracias al análisis de los esqueletos casi completos de dos ejemplares de Simocyon descubiertos en el yacimiento de Batallones-1, en Torrejón de Velasco (Madrid), conocido, precisamente, por sus fósiles de tigres de dientes de sable.
Un equipo de investigación ha estudiado, por primera vez, cómo los roedores aprenden el comportamiento de selección de semillas sanas frente a las infestadas, discutiendo las posibles causas evolutivas responsables del aprendizaje y sus consecuencias ecológicas en la dispersión de semillas.
Un estudio auspiciado por la Fundación Oso Pardo en la que participa un profesor de la Universidad de Alcalá de Henares concluye que, aunque las dos poblaciones de osos pardos que viven en la Cordillera Cantábrica se están recuperando, su situación continúa siendo crítica. Los investigadores insisten en que las líneas de actuación necesarias para la conservación de esta especie no son nuevas.
El Departamento de Anatomía del Campus lugués de la Universidad de Santiago (USC) mantiene de forma autodidacta un museo con más de 300 piezas entre las que figuran 43 esqueletos completos.
El riesgo existía y los científicos avisaron hasta seis meses antes. El 25 de abril de 1998 se produjo la mayor catástrofe ambiental de España: la ruptura de la balsa de la mina de pirita de Aznalcóllar que contaminó el corredor del río Guadiamar y llegó a las puertas del Parque Nacional de Doñana. Una década después del vertido, los niveles de contaminación son bajos gracias a los esfuerzos que, en su día, realizaron los investigadores, pero todavía no existen protocolos de actuación con asesoramiento científico para que las instituciones actúen en caso de crisis.
El Centro de Investigación Básica y de Excelencia en Cambio Climático BC3/Klima Aldaketa Ikergai nace con la vocación de convertirse en un organismo de referencia mundial en el estudio sobre el control de la crisis ambiental.
El profesor de la Universidad de Cantabria Juan Carlos Zabala inicia hoy un viaje cuyo destino final es la Base Americana Palmer, en la Antártida. Zabala ha sido invitado a participar en un proyecto de investigación dirigido por H. William Detrich, de la Northeastern University en Boston (EEUU) que se llevará a cabo en la base americana Palmer en la Antártida dentro de un proyecto de la NSF (National Science Foundation): USAP (U.S. Antartic Program) y que se desarrollará entre el 23 de abril y el 24 de junio de este año.
La alarma del pórtico de detección de radiación de la empresa a la que se dirigen los residuos metálicos, supuestamente no radiactivos, procedentes de la central nuclear de Ascó (Tarragona) ha detectado un camión con chatarra contaminada. El suceso ocurrió en la tarde del lunes en las instalaciones de la empresa HIDESA, situada en las proximidades de Reus (pero en el término municipal de La Selva del Camp), al realizarse el protocolo de recepción de un transporte de material metálico reciclable procedente de la central, según informa en un comunicado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Una reciente investigación analiza el origen evolutivo de un grupo de escarabajos acuáticos que desarrolla todo su ciclo vital (de larva a adulto) en los pocillos de agua de las bromeliáceas, una familia muy diversa de plantas tropicales (entre ellas, la planta de la piña tropical) capaces de acumular hasta 45 litros de agua en su base.