Erróneamente llamados milpiés, estos animales no suelen tener más de 400 patas. Hasta ahora, el récord lo ostentaba una especie californiana con 750. El hallazgo a 60 metros bajo tierra en una mina de Australia de un nuevo artrópodo de más de 1.300 pies lo convierte en la primera verdadera especie de milpiés.
Una investigación liderada por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos describe cientos de especies de escarabajos, mariposas o avispas, entre otros, que comen partes de este árbol.
Justo después de la última Edad de Hielo, durante el Mesolítico, un grupo de cazadores-recolectores enterró a una bebé en una cueva italiana, con abalorios y colgantes, así como una garra de búho. Este hecho demuestra que hasta las recién nacidas eran reconocidas como personas de pleno derecho en estas sociedades.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han probado en ensayos con animales la eficacia de Bovaer®, un aditivo con capacidad de reducir las emisiones de metano en un 30 %.
Hasta ahora se creía que estos grandes simios aprendían siguiendo el modelo pasivo de sus progenitores. Sin embargo, un nuevo estudio muestra por primera vez que las madres orangután, protagonistas del #Cienciaalobestia, participan activamente en el aprendizaje de las habilidades de sus crías.
En los Pirineos cada vez hay menor disponibilidad de agua, se constatan cambios en la biodiversidad vegetal y animal, y es evidente que la línea del bosque asciende hacia zonas ocupadas antes solo por praderas. Se vive una nueva realidad social en los pequeños núcleos y pueblos.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja ha descubierto que ciertas especies de terópodos podían correr a una velocidad de 45 kilómetros por hora. El análisis de las huellas fosilizadas de estos dinosaurios carnívoros bípedos también ha permitido confirmar su agilidad.
Los que trabajan en zoonosis ya lo sabían desde hace décadas: todo está interconectado en materia de salud. En España, la reciente aprobación del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente reconoce esta realidad, pero considerando la pandemia, es conveniente que la epidemiología ambiental y la vigilancia sanitaria sobre los animales sea tarea prioritaria.
Aunque se ha detectado la presencia de microplásticos en todos los ecosistemas marinos, calcular la cantidad a la que se exponen grandes mamíferos como las ballenas, protagonistas del #Cienciaalobestia, no es tarea fácil. Un nuevo estudio ha estimado a través de sus heces el número de compuestos de los que se alimentan: 21 microfragmentos de plástico por cada seis gramos de excremento.
Agobio, impotencia, incertidumbre y preocupación son algunos de los sentimientos que experimentan a diario las personas ecoansiosas, debido al impacto cada vez mayor de la crisis climática. Aunque esta inquietud está en aumento entre los más jóvenes, la mejor estrategia es compartir y comunicar este desasosiego y realizar acciones beneficiosas para el medioambiente.