Antes de la celebración de los Premios Nobel de este año, un equipo español de científicos ganó el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras. Según los investigadores, los resultados podrían ayudar en disciplinas como la medicina forense o la eliminación de productos plásticos.
Los cultivos de palma aceitera que fragmentan las selvas en la isla de Borneo ofrecen alimento en abundancia a los varanos acuáticos, protagonistas del #Cienciaalobestia. Pero, en realidad, estos reptiles dependen de la protección que les proporciona el bosque natural que ha quedado seccionado para sobrevivir.
El borrador que se presentó este jueves a información pública comprende varias medidas como la realización de cursos de formación para dueños, que fomenten el cuidado responsable de las mascotas; el establecimiento de un tiempo límite, de 24 horas en el caso de los perros, sin supervisión; la restricción del sacrifico, salvo por razones sanitarias; y el establecimiento de multas de hasta 600.000 euros, entre otros.
Una revisión bibliográfica internacional, liderada por la Universidad Complutense de Madrid, concluye que los trabajos publicados sobre el impacto de las calzadas en animales se hicieron tan solo sobre el 2 % de las especies amenazadas. La investigación en países en vías de desarrollo también es escasa.
Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad de Oviedo ha realizado un análisis genómico del pinzón vulgar, demostrando su origen continental y trazando la colonización y evolución del ave en los archipiélagos marcaronésicos. Los resultados del estudio han llevado a los investigadores a proponer cuatro especies nuevas.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descrito un nueva especie y género de reptil, al combinar información genética y morfológica extraída a partir de un único ejemplar.
La lava del volcán de Cumbre Vieja discurre por el mismo canal que había hasta ahora, sin provocar nuevas afectaciones. Los expertos avisan que este tipo de episodios se seguirán produciendo a lo largo del proceso eruptivo.
Además del Instituto Geográfico Nacional, que es el responsable de la vigilancia del volcán en La Palma, otras instituciones han pedido autorización para viajar y estudiar su evolución. Es el caso de un equipo de la Universidad de Granada, del que forma parte el científico Javier Almendros, que ha instalado sismómetros electrónicos cerca del cono principal.
Aunque la señal pueda degradarse por la distancia, los sonidos que emiten estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia, se desplazan a través de los árboles y mantienen intacto el contenido. El estudio contradice así una antigua teoría sobre la evolución del habla humana y arroja nuevas pistas.
Un nuevo género y tres nuevas especies de esponja en aguas del Mediterráneo balear han sido descritas por un equipo liderado por el Instituto Español de Oceanografía. El descubrimiento podría servir de base para estudiar una posible declaración de este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000.