Una investigación relaciona el declive en las poblaciones de estos pájaros durante las últimas décadas con el retroceso del hielo marino. El trabajo aporta una de las pocas evidencias empíricas sobre cómo el deshielo repercute en la dinámica poblacional de los grandes depredadores del Ártico.
El Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una orden ministerial que modifica el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), con el fin de incluir a todas las poblaciones de lobo ibérico (Canis lupus) de España. Por tanto, a partir de hoy, su caza está prohibida.
Una investigación realizada por las universidades de Leeds y Oviedo destaca la necesidad de ofrecer ayuda para fomentar relaciones armoniosas entre las dos especies. El estudio muestra la importancia de trabajar con las comunidades implicadas para encontrar opciones adaptadas a sus necesidades, en lugar de soluciones técnicas y legales generalizadas.
Lo que más preocupa ahora a los habitantes de La Palma es hasta cuándo va a seguir saliendo lava del interior de la tierra. El espectáculo de magma ha arrasado con casas y ha obligado a una evacuación masiva de parte de la población. La vulcanóloga Alicia Felpeto explica cómo se comportan las coladas, qué podemos esperar en los próximos días y el porqué del vulcanismo en Canarias.
Tras analizar datos individuales de elefantes recogidos durante décadas, dos estudios paralelos muestran los efectos negativos que la caza ilegal genera en estos grandes mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Los que han quedado huérfanos tienen menos opciones de supervivencia, incluso después del periodo de lactancia, y sin ellos las poblaciones disminuyen.
Se acaba la época estival, un período álgido para las científicas que trabajan en los yacimientos, que desarrollan con el buen tiempo gran parte de las excavaciones. Cinco de ellas nos cuentan cómo ha sido su trabajo, sujeto a las medidas anticovid, en los yacimientos de Atapuerca, cova Eirós y Cerro de los Batallones.
El uso de antorchas y una buena visión nocturna permitió a los neandertales cazar en cuevas unas aves esquivas durante el día y de plumaje negro, conocidas como chovas. Según un nuevo estudio, el hábito de consumirlas por parte de estos homininos fue extenso y frecuente.
Una investigación internacional, en la que participa la Universidad de Granada, ha obtenido nuevos datos sobre los humanos de la cuenca de Guadix-Baza durante la prehistoria. El trabajo revela que nuestros antepasados solo pudieron habitar en esta zona cuando los ecosistemas mediterráneos proporcionaron un extra de productividad.
Un informe del Instituto Español de Oceanografía señala a la incesante entrada de fertilizantes procedentes de la agricultura intensiva y otras actividades humanas en el entorno ribereño como el motivo de la crisis de la laguna salada.
El último episodio de mortalidad registrado en el Mar Menor ha hecho saltar todas las alarmas sobre una situación crónica de degradación del ecosistema lagunar. Julia Martínez, directora de la Fundación Nueva Cultura del Agua, explica cuáles son las medidas necesarias para recuperar el equilibrio ecológico en la laguna costera salada más importante de Europa.