El volcán de la isla de El Hierro es un ecosistema marino extremo y geológicamente activo, donde habitan microorganismos que pueden ser clave para el desarrollo de futuros medicamentos. Un estudio, realizado por varios centros científicos españoles, ha analizado 182 cepas de estas bacterias y ha puesto a prueba sus propiedades antiproliferativas.
Al incrementarse la competencia por conseguir pareja, estas aves cambian sus estrategias reproductivas. Una investigación internacional apunta a que, más allá de la búsqueda de apareamiento, pueden existir lazos estables en la estructura social de estos animales.
A pesar de estar confinado en un área limitada con pocos recursos y un hábitat degradado por el ser humano, el zorro de la isla de San Nicolás, frente a las costas de California, no se encuentra al borde del abismo. Pero a largo plazo el cambio climático podría aumentar sustancialmente el riesgo de extinción de este pequeño cánido, protagonista del #Cienciaalobestia.
Científicos españoles han descubierto cinco nuevas especies de pinzón, tres de las cuales habitan en territorio español. El hallazgo tiene importantes implicaciones para el diseño de estrategias específicas centradas en el manejo y protección de esta ave científicamente relevante para entender los procesos evolutivos.
Entre la política y la urgencia de su gestión, la laguna salada más grande de Europa se asfixia. La contaminación de la albufera ha dado paso a aguas turbias, mal olor y cientos de animales muertos. Hoy se espera la aprobación de medidas urgentes.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha elaborado dos índices según la variedad y la singularidad de murciélagos a partir de modelos de distribución de especies registradas. Las zonas con los índices más altos —el Parque Nacional y su periferia— coinciden con las áreas protegidas
El uso masivo de antibióticos ha aumentado la resistencia antimicrobiana no solo en personas, sino también en la vida salvaje. Un estudio rastrea su evolución en los genes de osos pardos salvajes conservados en colecciones de museos en Suecia.
Descubierto en 2001, el fósil de un pequeño reptil parecido a un lagarto no había podido ser analizado hasta que estalló la pandemia de covid-19. Durante el confinamiento, un equipo de paleontólogos descubrió que el cráneo del animal, de hace 231 millones de años de antigüedad, arroja luz sobre la historia evolutiva del grupo más diverso de vertebrados terrestres actualmente vivos.
Una investigación ha estudiado las estrategias de subsistencia de los grupos neandertales en el yacimiento madrileño del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle). Los resultados indican que cazaban principalmente grandes bóvidos y ciervos.
El genoma de las cinco especies de rinocerontes que aún viven en la actualidad y de tres extintas ha sido analizado y comparado para conocer el pasado de los ancestros de estos animales y su evolución. El equipo de científicos ha descubierto que su escasa diversidad genética actual era también común en los ejemplares antiguos.