Las focas cangrejeras del Mar de Weddell no encontrarán lugares donde descansar y criar y tendrán acceso a cada vez menos recursos alimentarios, mientras de las focas de Weddell, más flexibles, se verán mínimamente afectadas por el aumento de las temperaturas. Ambas especies protagonizan nuestro #Cienciaalobestia.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha evaluado por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina.
Cerca del 60 % de las reservas actuales de petróleo y gas metano fósil, y el 90% de las de carbón deben permanecer bajo tierra para 2050 si queremos tener al menos un 50 % de posibilidades de cumplir con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París.
Hasta ahora se sabía que polillas y mariposas completan su dieta bebiendo nutrientes de los ojos de reptiles y aves gracias al apéndice alargado que les sirve de aparto bucal. Pero no es necesario tener esta especie de trompa para convertirse en un ‘bebelágrimas’.
Una molécula presente durante la fase embrionaria es la responsable de las variadas formas del pelaje estos animales. Según los autores, este proceso es común a felinos como tigres y guepardos, y podría darse también en otros mamíferos.
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua han identificado 24 productos químicos derivados de la degradación de pesticidas cuya presencia se desconocía en el medioambiente. Los científicos señalan que algunas de estas sustancias son más persistentes y tóxicas que los originales.
En otoño de 2018 se produjo uno de los mayores incendios forestales de EE UU en California, cuyo humo alcanzó un centro de investigación con macacos Rhesus, protagonistas del #Cienciaalobestia, en plena temporada de cría. Un proyecto iniciado en ese momento muestra que en primavera se produjeron más abortos que los años anteriores, posiblemente debido a la exposición a la mala calidad del aire durante la concepción.
Un estudio de genómica comparada, el más grande realizado hasta la fecha, ha permitido identificar más de 2.000 genes vinculados a la longevidad humana gracias a la información genética y fenotípica de 57 especies de mamíferos. El trabajo abre la puerta al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para tratar enfermedades relacionadas con el envejecimiento humano.
Sabemos que estas hortalizas dulces se domesticaron varias veces a lo largo de la historia de la humanidad, pero seguimos sin conocer su origen. Y este no es el único misterio. Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental.
En los últimos años el surf de remo ha ganado popularidad en las costas españolas, una oportunidad que los promotores de Surfing for Science han aprovechado para que los ciudadanos participen en la recogida de polímeros que contaminan los mares, un proyecto que combina naturaleza, ciencia y deporte.