La caída de las coladas al mar en La Palma ha impactado sobre todo a los organismos que viven fijos en el fondo oceánico, mientras que los peces evitan la zona. Los expertos esperan que la catástrofe tenga efectos localizados y de menor impacto que la erupción submarina que tuvo lugar en El Hierro en el año 2011.
Tras diez días de erupción, la colada de lava que emerge del volcán Cumbre Vieja ha llegado al mar. Los expertos advierten a la población de que no se acerque al río de lava al entrar en contacto con el agua marina porque pueden producirse nuevas explosiones.
Esta ciudadela amurallada de la prehistoria ha visto la luz en el sitio de Villavieja de Fuentes de Cesna (pedanía de Algarinejo) gracias al trabajo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada. La muralla de piedra, que cuenta con contrafuertes y torres semicirculares, se encuentra en un excepcional grado de conservación.
Al menos 165 especies de virus transmitidos por animales pueden infectar a humanos, pero este número podría estar infravalorado. Investigadores de la Universidad de Glasgow proponen usar la inteligencia artificial para analizar los genomas virales y predecir, desde el momento de su descubrimiento, aquellos patógenos con mayor riesgo de provocar patologías zoonóticas en humanos.
La lava del volcán de La Palma se encuentra a unos 1.000 metros del mar, muy cerca ya del municipio de Tazacorte. Se trata de un nuevo río más fluido de tipo hawaiano, según los científicos.
"Lo que ocurra a partir de ahora seguirá las pautas de lo ocurrido en el pasado". Ese es el principio seguido por los geólogos que estudian los escasos registros disponibles de eventos anteriores para prever la evolución de La Palma. Revisamos la historia con el investigador jubilado Juan Carlos Carracedo Gómez, que a sus casi 80 años nos atiende a punto de volar a la isla.
Hoy se ha presentado en Madrid la versión final del atlas interactivo del IPCC, una herramienta desarrollada por el CSIC para cotejar información climática de regiones de todo el mundo y obtener proyecciones sobre distintos niveles de calentamiento global. Esta plataforma abierta permitirá a la ciudadanía analizar las diferentes variables del cambio climático y observar sus impactos en 46 regiones terrestres y 12 oceánicas.
La colada de lava sigue su paso hacia la costa, donde se prevé que llegue en las próximas horas. En previsión de las posibles emanaciones de gases nocivos se ha ordenado el confinamiento de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa.
En Costa Rica, los árboles bananeros son una importante fuente de alimento para los murciélagos siricoteros de Pallas, protagonistas del #Cienciaalobestia. Un nuevo estudio muestra que los que se nutren en plantaciones intensivas tienen una menor diversidad en su microbiota intestinal que los que recurren al néctar de los bananos que crecen en los bosques o que han sido cultivados ecológicamente.
A bordo del barco oceanográfico, cuya llegada a la isla está prevista para este sábado, viajan algunos de los mayores especialistas en geología marina de España. Entre otras labores, los investigadores harán un estudio de la profundidad marina con alta resolución. También llevarán a cabo análisis fisicoquímicos y biológicos del agua, en caso de que la colada de lava llegue finalmente al mar.