Los pasados días 15 y 16 de agosto se produjo un nuevo episodio de mortalidad masiva de peces y crustáceos en el Mar Menor. Mientras los ecologistas confirman que la muerte de estos animales podría continuar durante los próximos días, un equipo del Instituto Español de Oceanografía analiza ya las evidencias científicas disponibles para entender las causas, así como su origen, fruto de un déficit de oxígeno del agua y el sedimento.
El bienestar de millones de personas depende de los servicios ecosistémicos de colibríes, abejas, mariposas, y otros animales. Pero la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas están mermando drásticamente sus poblaciones, lo que supone un grave problema no solo a nivel ambiental, sino también económico y social. Ahora, un equipo internacional ha creado el primer índice de riesgo global relacionado con su declive.
Mico scheneideri es el nombre de la especie de tití recién descrita en el estado de Mato Grosso (Brasil). Vive en bosques muy amenazados del llamado ‘arco de la deforestación’ al sur de la cuenca amazónica.
Siguiendo los movimientos de los monos aulladores negros por la selva y ruinas mayas de Palenque (México), un equipo de biólogos ha comprobado –por primera vez en animales salvajes– que sus mapas cognitivos incorporan información métrica: pueden estimar la distancia y el ángulo de sus rutas para llegar a sus destinos. Son los protagonistas de nuestra sección semanal #Cienciaalobestia.
¿Cuántas especies animales son aún desconocidas? Mientras la comunidad científica trata de responder a esta pregunta, muchas han desaparecido en el camino. La cuestión es averiguar dónde y qué tipo de seres se escapan aún a nuestros ojos. La respuesta ayudará a mejorar los planes de conservación y superar la actual crisis de biodiversidad.
Los registros arqueológicos del uso del fuego durante el Pleistoceno Medio demuestran que los seres humanos ya intercambiaban técnicas de fabricación de herramientas, así como conocimientos para la creación del fuego.
Un equipo de investigación ha descubierto, gracias al análisis de los isótopos que forman parte de sus grandes colmillos, cómo se desplazaban los mamuts lanudos durante las diferentes etapas de su vida. El estudio aporta nuevas pistas sobre la extinción de estos animales.
Decir ‘hola’ al empezar a interactuar y ‘adiós’ al finalizar no es solo cosa de humanos, según un estudio de la Universidad de Durham (Reino Unido). Los simios también lo hacen. Hasta ahora la capacidad de compartir intenciones solo se había observado en nuestra especie.
Investigadores australianos han examinado los restos fósiles de la mandíbula de un pterosaurio gigante volador, de aproximadamente siete metros de envergadura, que sobrevolaba el continente australiano durante el Cretácico. Los resultados de esta investigación ofrecen nuevas pistas sobre el tipo de alimentación y el estilo de vida de estos "dragones" prehistóricos.
El vinagre produce un efecto inhibitorio frente a las células urticantes de Carybdea marsupialis, una de las medusas más venenosas del Mediterráneo. Sin embargo, no se recomienda aplicar tras la picadura de Pelagia noctiluca, la especie que más incidencias causa en las playas mediterráneas, según una investigación del Institut de Ciències del Mar del CSIC.