ADn

El ADN del cormorán de las Galápagos explica por qué dejó de volar
1 junio 2017 20:00
SINC

El cormorán de las Galápagos no vuela, pero es un excelente nadador. Darwin ya especuló que la pérdida de esta capacidad podría deberse a presiones evolutivas. Ahora, científicos de la Universidad de California han descifrado el ADN de esta especie y han descubierto que los mismos genes que acortaron sus alas son también responsables de trastornos óseos en humanos. Los autores creen que los hallazgos pueden servir para desarrollar nuevos tratamientos frente a este tipo de patologías.

El genoma de las momias egipcias al descubierto
30 mayo 2017 17:00
SINC

Los antiguos egipcios compartieron más ascendencia con las poblaciones de Oriente Próximo que los egipcios modernos. Así lo constata un estudio liderado por científicos alemanes que ha permitido analizar el ADN de antiguas momias, cuyas muestras abarcan un período de alrededor de 1.300 años.

La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas
29 mayo 2017 17:00
SINC

La herramienta de edición del ADN, que permite suprimir o reparar genes defectuosos, podría introducir cientos de mutaciones involuntarias en el genoma. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en Nature Methods, que aconseja revisar por completo el conjunto de genes de los individuos para no pasar por alto cientos de alteraciones potencialmente importantes.

Técnicas basadas en ADN para detectar aceite de oliva adulterado
17 mayo 2017 11:07
SINC

Investigadores de la Universidad de Burgos han descrito un método basado en la técnica de reacción en cadena de la polimerasa que permite detectar y cuantificar el aceite de oliva y discriminarlo frente a otras especies oleaginosas. El objetivo, según los autores, es proteger al consumidor frente a posibles fraudes que generan tanto problemas de salud como económicos.

CRISPR para generar modelos celulares de cáncer
CRISPR para generar un modelo del sarcoma de Ewing
10 mayo 2017 10:00
SINC

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha perfeccionado un sistema capaz de generar un modelo celular del sarcoma de Ewing, el segundo cáncer de hueso más común que afecta a niños y jóvenes. La técnica, basada en la edición genómica CRISPR, permitirá generar modelos celulares para analizar los mecanismos que subyacen a la aparición y desarrollo de ésta y otras enfermedades, así como la búsqueda de nuevos tratamientos.

Imágenes hiperespectrales para descubrir los restos de semen de un agresor sexual
5 mayo 2017 8:30
SINC

Imagina que una mujer ha sufrido una agresión sexual y la policía científica detecta restos mezclados de semen, orina y fluidos vaginales en su ropa. Para casos como este, investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado una técnica química y de imágenes hiperespectrales infrarrojas que permite distinguir estos tres fluidos corporales en tejidos de algodón, de tal forma que se puede localizar la zona donde está el semen y extraer ahí el ADN del agresor.

Fibras de ADN en proceso de replicación
Fallos en la replicación del genoma y su potencial uso contra el cáncer
4 mayo 2017 9:17
SINC

Investigadores del CNIO han descrito por primera vez las fatales consecuencias de la re-replicación in vivo en mamíferos. Los resultados, publicados en Cell Reports, pueden ser útiles para inducir este proceso letal en las células cancerígenas de forma selectiva y, de ese modo, provocar su eliminación del organismo.

Logran extraer ADN neandertal en una cueva sin restos óseos
27 abril 2017 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado una nueva técnica para detectar muestras de ADN neandertal, así como de varios mamíferos antiguos, en sedimentos de los yacimientos arqueológicos incluso aunque no se encuentren restos óseos en ellos. El avance permitirá aumentar el tamaño de esas muestras que antes estaba limitado a los restos conservados.

La humedad impulsó la extinción de la megafauna de la Edad de Hielo
18 abril 2017 17:00
SINC

Un estudio de los fósiles de megafauna de la Edad de Hielo en Euroasia y América, liderado por la Universidad de Adelaida en Australia, demuestra que el aumento de la humedad ambiental, que se produjo por el deshielo del permafrost y de los glaciares, tuvo lugar justo antes de que muchas especies se extinguieran hace entre 11.000 y 15.000 años. Los pastos se convirtieron en pantanos, lo que pudo fragmentar a las poblaciones de grandes herbívoros.

XBP1, un guardián de la integridad del ADN en la regeneración hepática
11 abril 2017 7:47
SINC

Investigadores españoles han descrito una proteína clave para evitar mutaciones génicas durante la división celular. Para los expertos, esta nueva función de XBP1 podría facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos para estimular la regeneración hepática. Los resultados se publican en Gastroenterology.