TeleAstronomía es un nuevo proyecto divulgativo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que pretende mostrar la actividad de un observatorio astronómico en las aulas a través de internet.
Hoy se inaugura el Año Internacional de la Astronomía
El 30 de diciembre de 1924 Edwin Hubble anuncia la existencia de otras galaxias distintas a la Vía Láctea
Los medios con los que cuentan no son los mejores, su tiempo libre escasea la mayoría de las veces y el instrumental con el que cuentan es bastante pobre, pero su paciencia no se agota. Afirman que pocas aficiones pueden llenar tanto como la de observar el cielo. Cierto o no, la verdad es que muchos de los descubrimientos sobre el espacio han sido realizados por aquellos que sienten pasión por el Universo, sin dedicarse profesionalmente a ello. Ellos han aportado su granito de arena y han conseguido pequeños logros para el avance de esta ciencia.
Acompañada de cuatro astrónomos tailandeses, su objetivo es conocer los últimos avances en investigación e infraestructuras astronómicas. La visita incluye un recorrido por varios telescopios del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.
El músico francés, pionero de la música electrónica, visita los observatorios astrofísicos de La Palma y de Tenerife para preparar el concierto La Música de las Estrellas.
Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Josep María Trigo ha descubierto, tras más de seis años de estudio, que el cometa periódico 29P/Schwassmann-Wachmann 1 [Ubicado entre Júpiter y Saturno y con una órbita casi circular alrededor del Sol], sufre de media siete estallidos anuales, más del doble de lo que se pensaba. Los investigadores señalan que el origen de las explosiones podría ser la fractura de pequeñas regiones de la superficie del cometa, como consecuencia de un progresivo proceso de cambio de fase en los hielos, producido por la radiación solar. Las conclusiones aparecen publicadas en Astronomy & Astrophysics.