ASTRONOMÍA

Lo mejor de la ciencia española en 2016
29 diciembre 2016 8:00
SINC

Científicos y centros de investigación de España han contribuido a marcar grandes hitos en 2016. La primera detección de ondas gravitacionales de la historia, el hallazgo de un exoplaneta habitable la relación entre las grasas y las metástasis son algunos de los hallazgos con participación española. Esta es nuestra selección.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Top ten de la revista ‘Science’
La ciencia del año en diez grandes noticias que impactaron al mundo
22 diciembre 2016 20:00
SINC

El primer puesto no deja lugar a dudas: el descubrimiento del año es la detección de ondas gravitacionales por el observatorio LIGO. En su ranking de 2016, la revista Science también incluye el hallazgo de Próxima b, un planeta del tamaño de la Tierra que orbita en la estrella más cercana al Sol, liderado por el astrónomo español Guillem Anglada-Escudé.

Top ten de la revista ‘Nature’
Estos son los científicos del año 2016
19 diciembre 2016 16:35
SINC

Los diez investigadores más importantes del año han hecho aportaciones en campos como la astronomía, la biología, la fertilidad, la inteligencia artificial y la mejora de los derechos de las minorías dentro de la ciencia. En este top ten de la revista Nature está el astrónomo español Guillem Anglada-Escudé, elegido por haber descubierto un planeta de aproximadamente el tamaño de la Tierra orbitando en la estrella más cercana al Sol.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
El español Xavier Barcons será el próximo director general del Observatorio Europeo Austral (ESO)El español Xavier Barcons será el próximo director general del ESO
9 diciembre 2016 16:30
ESO

El español Xavier Barcons será el próximo director general de ESO

El mayor radiotelescopio del mundo da el paso definitivo hacia su construcción
10 agosto 2016 11:00
Oficina de comunicación SKA-España

El Square Kilometre Array (SKA), la mayor infraestructura de investigación jamás desarrollada, ya cuenta con un diseño definitivo para la primera fase del proyecto, según acaban de acordar sus promotores en Manchester (Reino Unido). Con miles de antenas distribuidas en los continentes africano y australiano, el SKA supondrá toda una revolución en astrofísica, física fundamental y astrobiología.