AVES

Pechiazul
Revelan nuevas características del pechiazul
18 abril 2012 16:45
DiCYT

Investigadores de la Universidad de Salamanca estudian desde hace años una subespecie de pechiazul (Luscinia svecica azurcollis), unpequeño pájaro endémico de la Península Ibérica cuya mayor parte de la población se ubica en Castilla y León. A pesar de los esfuerzos de los científicos, buena parte de los hábitos y características del pechiazul siguen siendo desconocidos.

Merop apiaster
Alfredo Salvador, editor de la Enciclopedia Virtual de Vertebrados Españoles
“Es fundamental conocer bien nuestras especies para protegerlas mejor”
16 marzo 2012 11:27
MNCN

La Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles es un ambicioso proyecto, que aún no ha concluido, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que acerca la información científica más reciente y rigurosa sobre la fauna de vertebrados al público general. Alfredo Salvador, investigador del MNCN, ecólogo especializado en reptiles y editor de la Enciclopedia, revela sus secretos.

La pardela balear es una de las especies más amenazadas por la captura accidental de los palangreros (fotografía: Pep Arcos).
Un blog permitirá seguir un proyecto para proteger las aves marinas en el Mediterráneo
13 marzo 2012 12:19
UB

Un nuevo blog impulsado por el equipo que dirige el profesor Jacob González Solís, del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de Biodiversidad de la UB (IRBio), ambos adscritos al Barcelona Knowledge Campus, da a conocer los avances de un proyecto que estudia la captura accidental de aves marinas por los palangreros del Levante peninsular, un fenómeno bastante habitual que está ligado a las artes de pesca.

Chipe rojo
Las montañas de América central albergan especies de aves aún por descubrir
6 marzo 2012 10:08
MNCN / SINC

La singularidad del clima y topografía de los bosques montañosos de América central los convierte en lugares con un gran potencial para descubrir taxones nuevos. Un estudio, en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), analiza los patrones de diversificación de un grupo de aves endémico de estas montañas.

El estudio se ha publicado en ‘PLoS ONE’
La transformación del paisaje europeo altera la distribución de las aves carroñeras migradoras
5 marzo 2012 11:23
SINC / CSIC

La distribución espacial de dos especies de aves carroñeras migradoras varía a escala continental. Según investigadores del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC), los alimoches (Neophron percnopterus) y los milanos negros (Milvus migrans) se concentran en áreas concretas de cría en Europa mientras que cuando hibernan en África adoptan una distribución más dispersa.

El estudio pretende analizar cómo afecta a la fauna el manejo de los pantanos a la hora de evacuar agua o retenerla.
Estudian cómo afecta el manejo de los pantanos a las aves, los peces y el plancton
6 febrero 2012 18:19
DiCYT

Una investigación desarrollada en el marco de la Cátedra Iberdrola de la Universidad de Salamanca pretende estudiar la influencia de los pantanos en las aves, los peces y el plancton. En concreto, el proyecto se desarrolla en los embalses zamoranos de Villalcampo y Castro y tiene como objetivo final mejorar el manejo de estos lagos artificiales por parte del hombre, que hasta la fecha decide cuándo retener las aguas o cuándo desalojarlas sin tener en cuenta diversos aspectos medioambientales.

Miembros de una misma especie pueden llegar a no entenderse entre sí.
El ruido del hombre fragmenta las poblaciones de aves
17 enero 2012 18:13
DICYT

Investigadores del área de Zoología de la Universidad de Salamanca han analizado durante los últimos ocho años el canto de las diversas aves paseriformes en España y en Brasil. En algunas especies, el canto es fundamental para defender su territorio y atraer una pareja. Sin embargo, el ruido provocado por el hombre en ciudades y carreteras hace que las aves alteren su forma de comunicación y traten de adaptarla a las circunstancias hasta tal punto que individuos de una misma especie pero de diferentes zonas tendrían dificultades para comunicarse. De esta forma, el hombre estaría provocando de manera involuntaria una fragmentación en las poblaciones.

Los albatros son aves marinas que nidifican en islas oceánicas (copyright: Jacob González-Solis).
La respuesta inmunitaria en aves oceánicas es clave para su supervivencia
17 enero 2012 10:41
UB

En las aves oceánicas de larga vida, la persistencia de los anticuerpos de origen materno en los polluelos es un mecanismo fundamental para la supervivencia de las poblaciones juveniles frente a las enfermedades infecciosas. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por expertos de la Universidad de Barcelona (UB), que muestra por primera vez las características de la respuesta inmune en aves oceánicas y su valor para la conservación de especies amenazadas.

Gustavo A. Llorente, profesor de la Universidad de Barcelona.
"Los dinosaurios no desaparecieron: los vemos cada día al salir de casa y los llamamos pájaros"
13 septiembre 2011 12:53
Rosa Martínez

Fueron el linaje dominante durante 165 millones de años en el planeta Tierra y aún despiertan una fascinación especial en el imaginario colectivo. Los dinosaurios, definidos como 'lagartos terribles' por Sir Richard Owen, en 1842, son los terroríficos gigantes del mesozoico que evocan un mundo agresivo, donde las especies luchan por sobrevivir en un planeta cambiante. Hace 65 millones de años que desaparecieron, pero todavía hay muchas incógnitas por descubrir. El profesor del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona Gustavo A. Llorente ―coordinador del curso "Los dinosaurios y su entorno" (Els Juliols 2011), junto con Silvia Pineda, del Instituto Catalán de Paleontología― responde a preguntas sobre conceptos clave del conocimiento actual referentes a la biología y a la evolución de los grandes saurios.

Ciencias de la Vida
Aguila
Fotografía
Las grandes aves de las islas se vuelven sedentarias
22 julio 2011 0:00
CSIC

El águila calzada (Aquila pennata) es sedentaria en las islas y migratoria en la Península Ibérica.