Alzhéimer

Imagen de una gota en la punta de una jeringuilla
El sueño de la inmunidad
11 noviembre 2011 11:11
Raúl Ruiz

Este año, el premio Nobel de Fisiología y Medicina se lo ha llevado la ciencia que muchos consideran ‘el patito feo’ de la investigación biomédica: la inmunología. El trabajo de los laureados, que permitió comprender las estrategias de nuestras defensas, ha puesto el foco de atención sobre las vacunas, las armas con las que reforzamos el ejército inmune para que nos proteja de las enfermedades infecciosas. El desarrollo de una vacuna efectiva y segura es un largo proceso, tanto que algunas de las más buscadas llevan décadas resistiéndose. Estas son algunas de las cuentas pendientes de los inmunólogos.

José María Valpuesta en su despacho
José María Valpuesta, director del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)
“No hay buena comunicación entre las empresas de productos biotecnológicos y los investigadores”
4 octubre 2011 10:08
Eva Rodríguez

El director del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), José María Valpuesta, ha hecho estudios punteros en biología estructural, en particular en el campo de la microscopía electrónica. Además, lleva varios años estudiando el plegamiento de las proteínas, una investigación crucial en la lucha contra enfermedades como el alzhéimer y las encefalopatías asociadas a priones.

Ciencias clínicas
Los asistentes al Seminario en un momento del taller sobre cerebro.
Fotografía
Día Mundial del Alzhéimer en el Parque de las Ciencias
22 septiembre 2011 0:00
Parque de las Ciencias

Los asistentes al Seminario en un momento del taller sobre cerebro.

Ciencias clínicas
Fotografía
Crean el primer método de detección de alzhéimer a través de los ojos
20 mayo 2011 0:00
Comunicación_Alta_Eficacia

La enfermedad de Alzheimer afecta hasta a un 40% de la población mayor de 85 años.

El CRE de Alzhéimer de Salamanca y el Instituto de Neurociencias de Castilla y León crean un programa de intervención que ponen a disposición de los profesionales interesados de forma gratuita
Una nueva terapia cognitiva retarda la evolución del Alzheimer
8 abril 2011 19:51
DICYT

El Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, de Salamanca, ha presentado hoy el Programa de Actuación Cognitiva Integral en Demencias (PACID), un conjunto de nuevas terapias cuya eficacia ha sido probada empíricamente para lograr que el deterioro cognitivo de los pacientes que sufren estas enfermedades progrese de forma más lenta.

auxinas
La proteína SKP2A, un nuevo receptor de auxinas
22 marzo 2011 9:30
UPM

Investigadores del CBGP (INIA-UPM) de Madrid descubren un nuevo receptor de auxinas, la proteína SKP2A, que podría ayudar a desarrollar nuevas formas para controlar la función de proteínas claves de ciclo celular.

Un videojuego puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo
14 enero 2011 16:42
DICYT

Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) de esta ciudad han obtenido mejores resultados con un videojuego que con técnicas de entrenamiento cognitivo a la hora de retrasar la evolución de los síntomas de enfermedades neurodegenerativas. Se trata de la primera investigación de un estudio más amplio que se publicará en la revista Psicothema.

La investigación se publica en el 'Journal of Alzheimer´s Disease'
Descubren que una proteína tiene efectos protectores en alzhéimer
2 julio 2010 17:39
DiCYT

Investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) han hallado que la proteína albúmina es capaz de unirse a otra sustancia, el péptido beta-amiloide, e impedirle entrar en las neuronas, las células del sistema nervioso. La importancia de esta investigación experimental realizada en roedores reside en que el beta-amiloide está considerado como el principal factor que degrada las neuronas hasta provocar la degradación cognitiva y el resto de los síntomas propios del alzhéimer.

Expertos españoles se coordinan para usar las técnicas de neuroimagen
19 mayo 2010 18:48
DiCYT

El Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta con uno de los tres equipos de magnetoencefalografía (técnica de neuroimagen que mide la actividad cerebral) que hay en España. Fernando Maestú Unturbe, uno de los expertos que lo maneja, ha visitado hoy el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) para establecer colaboraciones con los científicos de Salamanca y avanzar en el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas.