Investigadores de la Universidad de Barcelona han analizado el papel de la reelina, una proteína esencial para la plasticidad de la corteza cerebral, en la recuperación de las capacidades cognitivas en ratones de laboratorio afectados por alzhéimer. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications.
Análisis biocomputacionales desvelan la primera relación genética entre cáncer y patologías como el alzhéimer, el párkinson o la esquizofrenia. Los resultados muestran que casi un centenar de genes explicarían esta relación entre enfermedades a priori tan distintas.
En un artículo publicado en la revista Psychoneuroendocrinology, investigadores de la Universidad de Cádiz asemejan las limitaciones cognitivas de ratones afectados por diabetes mellitus tipo 2 con las que origina el alzhéimer. Los ratones que padecen diabetes sufren daños primero en la corteza y luego el hipocampo, dos regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje y la memoria.
Steven Finkbeiner, director asociado del Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas de EE UU, ha presentado estos días en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra los resultados de su trabajo experimental sobre el tratamiento de las principales enfermedades neurodegenerativas. Sus hallazgos podrían mejorar su abordaje terapéutico.
La multinacional española Indra ha desarrollado una aplicación para tabletas de Android y Apple que ayuda a conservar los recuerdos a enfermos de alzhéimer y a personas ancianas. La solución permite asociar imágenes, vídeos, textos o música con personas y lugares que resulten claves en la vida de los usuarios.
Un investigador español lidera un estudio que describe nuevas variantes genéticas infrecuentes, pero que hacen a sus portadores mucho más proclives a sufrir alzhéimer. En el trabajo, publicado esta semana en Nature, participan expertos del Centro de Investigación Clínica Aplicada y la Clínica Universidad de Navarra.
La tecnología de interfaz entre cerebro y ordenadores un intérprete de la actividad mental: a través de electrodos, lee las intenciones en un encefalograma y las transforma en comandos de control. Gracias a ella, un equipo liderado por la Universidad de Valladolid ha diseñado un programa de entrenamiento cerebral para ancianos y un mando a distancia mental de aparatos electrónicos.
Los efectos secundarios del consumo de marihuana, como la pérdida de memoria, pueden evitarse con el consumo de los antiinflamatorios más comunes. Así lo indica un estudio, realizado en ratones, que revela que estos fármacos impiden el desarrollo de las alteraciones neuronales provocadas por la exposición continuada al cannabis.
Ana Martínez admite que nuestro sistema científico tiene deficiencias, pero su mensaje es positivo. A la vez, esta investigadora del Instituto de Química Médica (CSIC) y experta en la enfermedad de Alzheimer reclama menos cortoplacismo en las políticas de I+D y más recursos. Hace años que investiga para dar con el fármaco que pueda curar o retrasar esta enfermedad. Una actividad que compagina con la de divulgar la ciencia a la ciudadanía. Su libro El Alzheimer, es un ejemplo de su afán divulgador.
Un equipo de investigadores indios y británicos ha llevado a cabo un estudio con 648 pacientes de India que demuestra que las personas que hablan dos idiomas tardan unos cuatro años y medio más en desarrollar demencia que los monolingües. Además, el trabajo es el primero en mostrar estos beneficios en personas analfabetas.