Alzhéimer

La conectividad funcional dinámica, nuevo biomarcador de enfermedades mentales
22 enero 2015 14:35
OCC-UPF

El estudio de la conectividad funcional cerebral muestra las interacciones que se producen entre las diferentes regiones del cerebro. Un trabajo, publicado en la revista NeuroImage, revela que la conectividad funcional dinámica de las redes neuronales de la corteza cerebral es un buen biomarcador de la actividad en estado de reposo cerebral.

El modelo es similar a la propagación de enfermedades epidémicas en la sociedad, pero dentro del sistema nervioso
Las proteínas vinculadas al alzhéimer se propagan en el cerebro como una epidemia
20 noviembre 2014 20:00
SINC

Investigadores del Instituto Neurológico de Montreal, liderados por un científico cubano, se han inspirado en un modelo de expansión de las epidemias para explicar cómo se extienden en el cerebro unas proteínas mal formadas que se asocian al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Jean Pierre Changeux: "La neurociencia tiene la clave para entender la naturaleza humana"
15 noviembre 2014 8:00
David Fernández

El investigador ha dedicado su carrera a estudiar los receptores de neurotransmisores. /David Fernández

Jean Pierre Changeux, pionero en el estudio de los neurotransmisores
“La neurociencia tiene la clave para entender la naturaleza humana”
15 noviembre 2014 8:00
Beatriz de Vera

Jean Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936), es autor de uno de los artículos más citados en biología molecular, Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas. Su propuesta es que los receptores de las células cancerígenas podrían funcionar igual que los neurotransmisores del cerebro. Ha ofrecido una charla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por un acuerdo con la Embajada francesa. A su paso por Madrid, hablamos con el neurocientífico más humanista.

Nuevo biomarcador para predecir la evolución del alzhéimer
5 noviembre 2014 11:00
UPM

Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid están colaborando en un estudio que revela que la magnetoencefalografía es un buen biomarcador para realizar un diagnóstico temprano del alzhéimer.

Enfermo de alzhéimer. / Fotolia
Diseñan micro y nanopartículas para mejorar los tratamientos de alzhéimer y párkinson
15 octubre 2014 12:06
UPV/EHU

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado técnicas de encapsulación para administrar correcta y eficazmente fármacos. Su objetivo es mejorar los tratamientos del alzhéimer y párkinson, dos enfermedades cada vez más prevalentes en la sociedad.

Cerco a la beta amiloide, proteína clave del alzhéimer
1 octubre 2014 13:34
IRB Barcelona

Científicos del IRB Barcelona, en colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona, han observado que agrupaciones de entre 20 a 100 unidades de beta amiloide adoptan una cierta estructura que las hace nocivas para las neuronas. Los investigadores sostienen que se trata de un paso adelante para encontrar una diana terapéutica para el alzhéimer, una enfermedad, hoy por hoy, huérfana de medicamentos.

La estructura familiar sigue siendo el principal soporte de las personas con alzhéimer. / Fotolia
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzhéimer
Los familiares asumen el 70% de los costes del alzhéimer
18 septiembre 2014 16:07
Gaceta Sanitaria

Los familiares siguen asumiendo 71 de cada 100 euros del coste de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria. Los resultados salen a la luz días antes de la celebración del Día Mundial del Alzheimer el próximo domingo 21 de septiembre.

Estrutura cristalográfica de Sir2. / Wikipedia
La activación de la proteína sirtuína 1 tiene efectos neuroprotectores en ratones con alzhéimer
18 septiembre 2014 9:46
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito cómo la activación de la proteína sirtuína 1 en ratones modelo con alzhéimer del tipo familiar tiene efectos neuroprotectores. El estudio, publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, podría ser una buena diana para el tratamiento de esta enfermedad.

El trabajo se publica en el ‘British Medical Journal’
Un estudio relaciona el uso a largo plazo de benzodiazepinas con el alzhéimer
10 septiembre 2014 0:30
SINC

El 50% de las personas adultas toma benzodiazepinas para combatir la ansiedad y los problemas de sueño. Ahora, un nuevo trabajo conecta este tratamiento a largo plazo conla enfermedad de Alzheimer. Para paliar dicha relación, los investigadores apuntan que la terapia debe “cumplir con las directrices de buenas prácticas y ser lo más corta posible”.