Un estudio en el que participa la UPM pone de manifiesto las ventajas que tiene el entrenamiento de la memoria en mayores con deterioro cognitivo subjetivo, estadio que podría estar relacionado con las fases preclínicas del Alzheimer, para retrasar el progreso de dicha enfermedad.
Un estudio multidisciplinar liderado por el centro de investigación vasco BCBL abre la puerta a la investigación de la estructura y funciones de los núcleos talámicos humanos y su implicación en alzhéimer, dislexia, epilepsia, huntington y esquizofrenia.
Científicos españoles han descrito un nuevo biomarcador en la enfermedad de Alzheimer de origen desconocido, la proteína STIM1, gracias a la técnica CRISPR / Cas9. Hasta ahora no se conocían los efectos de la deficiencia de esta proteína crítica en esta variante, por lo que supone un indicador del estadio del proceso neurodegenerativo.
Una nueva investigación describe cómo la variante genética ε4 del gen APOEpodría desempeñar un papel importante en las consecuencias en el neurodesarrollo infantil de la polución atmosférica. Dicha variante supone el mayor factor de riesgo genético conocido para el alzhéimer.
Un equipo liderado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha desarrollado un método computacional cuyo objetivo es reutilizar medicamentos que se dirigen a los mecanismos compartidos entre diferentes enfermedades, como por ejemplo el alzhéimer y la diabetes tipo 2.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en el desarrollo de un nuevo biomarcador que podría ser útil para conseguir un diagnóstico temprano y no invasivo de la enfermedad de Alzheimer mediante imagen de resonancia magnética.
Un nuevo estudio recopila datos sobre millones de variantes genéticas comunes en más de 800.000 personas que podrían ser indicadores de riesgo en 25 trastornos neurológicos y psiquiátricos, como esquizofrenia, autismo, trastorno bipolar, depresión severa, TDAH, migraña o alzhéimer. Se trata de la más extensa investigación sobre factores genéticos compartidos en patologías del cerebro. El trabajo, que cuenta con participación española, se publica en Science.
Investigadores del Hospital Monte Sinaí de Nueva York han encontrado nueva evidencia de la controvertida teoría sobre la relación entre los virus del herpes y la enfermedad de Alzheimer. Aunque este hallazgo puede facilitar el desarrollo de terapias innovadoras, los autores insisten en que se necesita investigación adicional para determinar si esta relación es causal.
Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona ha demostrado que añadir un suplemento de resveratrol en la dieta de ratones transgénicos con alzhéimer tiene efectos protectores contra la patología. Además, los científicos han observado en análisis posteriores un aumento en los mecanismos de degradación de proteínas anormales, como la β-amiloide y la tau hiperfosforilada, principales causantes de la muerte neuronal.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española AURA Innovative Robotics han desarrollado una tecnología no invasiva que ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el párkinson, mediante el análisis de los movimientos oculares. El sistema está en fase de ensayo clínico en seis hospitales españoles.