Biodiversidad

Los frentes incluidos en el estudio, en una imagen del trabajo.
Relevante para la conservación de los ecosistemas
Analizan las barreras al flujo de genes entre especies marinas en el Mediterráneo
30 mayo 2017 15:59
SINC

Científicos de la Universidad de Barcelona y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes han analizado la diferenciación genética entre las poblaciones de peces, crustáceos, moluscos y otros organismos marinos de todo el Mediterráneo. El trabajo, publicado en PLoS One, busca entender como se conectan las poblaciones de organismos marinos. Las discontinuidades oceanográficas delimitadas por las corrientes marinas afectan a la separación genética entre las diferentes zonas del Mediterráneo, aunque no de forma homogénea. La conservación de las poblaciones del Mediterráneo debe basarse en las zonas delimitadas por tales discontinuidades, para garantizar su supervivencia, dicen los científicos.

El mutualismo favorece la biodiversidad cuando la competencia directa es débil
9 mayo 2017 12:12
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han desarrollado una teoría matemática que permite cuantificar las perturbaciones ambientales que un sistema puede sostener sin perder especies. Además de arrojar luz sobre las relaciones mutualistas entre angiospermas y polinizadores, esta teoría, publicada en Nature Communications, concilia dos enfoques clásicos que hasta ahora habían sido contradictorias en ecología teórica.

Los incendios pueden favorecer la diversidad de fauna y flora
24 marzo 2017 13:10
SINC

El fuego promueve que en muchos ecosistemas haya más variedad de especies animales y vegetales, porque crea una mayor diversidad de ambientes para vivir. Así lo señala un nuevo estudio publicado en Science. A pesar de ello, el efecto positivo del fuego sobre los ecosistemas no es universal y requiere un conocimiento profundo sobre las especies y el régimen de incendios de cada región. De este modo se pueden planificar estrategias de gestión del combustible, quemas controladas y supresión de incendios en todo el mundo.

El frente polar no es una barrera biogeográfica tan impenetrable como se pensaba hasta ahora en el caso de los briozoos. Imagen: Cellaria malvinensis, Blanca Figuerola (UB-IRBio)
El inventario más completo sobre la distribución espacial de los briozoos
24 marzo 2017 12:26
SINC

La barrera oceanográfica del frente polar no es tan impenetrable para los briozoos del océano Austral como se pensaba hasta ahora, según un estudio que lidera la Universidad de Barcelona. El nuevo trabajo presenta el inventario más completo realizado hasta la fecha sobre la distribución espacial de los briozoos de aguas poco profundas en las islas Malvinas y las Georgias del Sur.

Chiapas 1999
La convergencia etnobotánica, nuevo cruce entre tradición y modernidad
20 marzo 2017 15:11
SINC

Tradición, saber popular e investigación aplicada a la biodiversidad vegetal son las referencias del progreso del conocimiento en la etnobotánica, una ciencia que estudia la relación entre las poblaciones humanas y su entorno vegetal, un concepto introducido en un estudio con participación española sobre el patrimonio natural y cultural del mundo de las plantas.

Grano de Polen
Las Azores, habitadas 150 años antes del inicio de la colonización portuguesa
1 marzo 2017 9:04
SINC

Una investigación elaborada por un equipo multidisciplinar de científicos españoles y portugueses halla polen de centeno y otros cereales en los sedimentos del Lago Azul, en la Isla de São Miguel, cuya edad se remonta al año 1300, casi un siglo y medio antes del inicio oficial de la colonización portuguesa del archipiélago, documentada en 1449. El trabajo ha reconstruido también la evolución de la vegetación y el paisaje de la Isla de São Miguel de los últimos 700 años a partir del estudio de los sedimentos lacustres.

Una subespecie de geco oculta 14 especies diferentes
6 febrero 2017 12:00
SINC

En unas montañas de Omán habita una subespecie de geco que hasta ahora no había dado signos de preocupación por su estado de conservación. Sin embargo, un equipo del Instituto de Biología Evolutiva en Barcelona ha descubierto, gracias al análisis de su ADN, que en realidad el pequeño reptil contiene 14 especies diferentes, lo que podría implicar que alguna de ellas esté en peligro de extinción.

Mapa global que identifica en diferentes países los lugares donde existen especies amenazadas debido al consumo de mercancías
Trazan las rutas comerciales que amenazan la biodiversidad
4 enero 2017 15:00
SINC

Dos científicos de la Universidad de Shinshu (Japón) han creado un mapa global que identifica en diferentes países los lugares donde existen especies amenazadas debido al consumo de mercancías. Con este mapa buscan que se mejore la gestión de la conservación al señalar las rutas comerciales específicas con mayor impacto sobre la biodiversidad.

Proponen un protocolo para cumplir los objetivos de la Política Agraria Común
9 diciembre 2016 8:43
MNCN-CSIC

Científicos suizos y españoles exponen en un estudio un protocolo de diseño y evaluación de las medidas de mejora de la Política Agraria Común, que se aplica en Europa. Para ello, los expertos proponen una regulación que aumente el efecto positivo de la agricultura sobre la conservación de la biodiversidad europea a través de la evaluación continua de las medidas para cumplir los objetivos ambientales.