La fama de algunas especies en peligro de extinción potencia su protección, pero conlleva una menor atención por aquellas igualmente amenazadas aunque menos conocidas. La familiaridad con determinadas especies genera errores estratégicos graves en los programas de conservación y hace que los esfuerzos necesarios en los proyectos de reintroducción sean insuficientes para las especies de menor popularidad.
Cerca de 6.400 especies invasoras repartidas en más de 20 países, entre ellos España, han sido identificadas en un registro de libre acceso desarrollado por un equipo internacional de investigadores. El recurso electrónico permite no solo conocer animales, plantas, hongos y protozoos ajenos a cada hábitat, sino también plantear políticas de prevención adecuadas contra estos riesgos para la biodiversidad.
Científicos del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, según publica la revista Plos One. Estas plantas viven sumergidas en el mar y son muy beneficiosas para nuestro nuestro entorno, sin embargo, también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana.
Un consorcio de más de 300 investigadores de 160 instituciones científicas de todo el mundo llamado The Earth Microbiome Project Consortium ha recogido más de 27.500 muestras para estudiar la diversidad de microorganismos de todo el planeta. El proyecto, que pretende mapear el microbioma de la Tierra, ha presentado sus primeros resultados en la revista Nature.
Algunas especies son tan parecidas a otras que solo se pueden diferenciar gracias a estudios genéticos. Es lo que ha ocurrido con ejemplares de una nueva alga roja hallada en el río Negro, en la provincia de Zamora. Años después de ser encontrados, los científicos han averiguado que se trata de un nuevo género y especie nunca descritos hasta ahora.
La región amazónica alberga 14.003 especies de plantas. Así lo revela un nuevo estudio, realizado por un equipo internacional de científicos en el que participa una investigadora del Real Jardín Botánico-CSIC, y que proporciona una base sólida para futuras investigaciones sobre la ecología, evolución y conservación de la biota de una de las regiones más ricas en biodiversidad de la Tierra.
Una investigación reciente, publicada en la revista Conservation Biology, revela que las inversiones y recursos destinados a la conservación coinciden solo parcialmente con los valores de biodiversidad en la Unión Europea. Así, países como Portugal, Eslovaquia, Grecia y la República Checa reciben menos fondos de lo que les correspondería según su biodiversidad.
Un año después del dramático episodio de eutrofización que tiñó las aguas del Mar Menor de un verde intenso e hizo evidente el deterioro de la laguna salada, multitud de científicos de diversos campos trabajan para hallar las soluciones para su recuperación. El frágil ecosistema lagunar se sostiene sobre la cuerda floja y, aunque sus aguas lucen menos turbias que el verano pasado, los expertos no descartan un nuevo proceso de proliferación de fitoplancton.
Investigadores de la Universidad de Málaga han plasmado por primera vez sobre la cartografía de Europa el potencial de los suelos para albergar biodiversidad, así como las amenazas a las que se enfrentan. Esta herramienta, que se podrá consultar y descargar en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente a partir de agosto, pretende asesorar a las instituciones en la toma de decisiones y gestión de este recurso natural.
Las medusas entorpecen cada año las vacaciones de miles de turistas que escogen playa y mar para sofocar las altas temperaturas veraniegas. Un investigador de la Universidad de Alicante advierte que, aunque a escala global no se ha producido un aumento de medusas en la costa mediterránea, sí se ha detectado que en algunas playas hay tendencias al alza, algunas con máximos puntuales, y otras con presencia elevada de medusas de manera sostenida.