Un equipo internacional ha investigado cómo el comportamiento y la conducta de los chimpancés se han visto afectados por la actividad humana. Los resultados son contundentes: la cultura de los chimpancés que adquieren durante generaciones está perdiendo diversidad debido a la creciente perturbación humana.
Un estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, propone una serie de buenas prácticas para mejorar los modelos de distribución de especies. Los científicos buscan así aumentar la transparencia y la precisión en la aplicación de los estudios científicos sobre biodiversidad en políticas medioambientales.
Una nueva especie de escarabajo ha sido hallada en uno de los hábitats más extremos de la Península: la Sierra de Cebollera. Los científicos lo han denominado Cymindis distercius y habría pasado inadvertida hasta ahora debido a que su población está asentada en un área muy reducida de una de las cumbres alomadas de estas montañas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha presentado la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, que incluye casi 97.000 especies, y destaca la recuperación del rorcual común y del gorila de montaña. Pero nuevas especies se han unido a la lista y los expertos alertan del impacto negativo de la sobrepesca y la tala ilegal.
Un paseo por los alrededores de la Torre de Hércules (A Coruña), el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento, es el hilo conductor del último libro de Antonio Sandoval Rey, La Torre. Recién llegado de Liternatura, el festival de literatura y naturaleza de Barcelona, Sandoval nos desgrana su relato: historia, cultura, mitología y biodiversidad se unen en esta escarpada zona al borde del Atlántico.
El antiparasitario ivermectina es seis veces más tóxico que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica. Por primera vez se tienen evidencias científicas de este hecho basadas en estudios fisiológicos y se debería tener en cuenta a la hora de usar antiparasitarios para el ganado, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante.
Las cuevas han despertado la fascinación del ser humano durante milenios. Un lugar en el que tienen una gran importancia cultural y espiritual es la isla de Madagascar (África). Sin embargo, estos valores se están erosionando, lo que conlleva que ya no sean un refugio para las especies de murciélagos endémicas de la zona, que están desapareciendo.
A partir del estudio de las características ecológicas de cerca de 6.600 especies europeas de macroinvertebrados acuáticos –como escarabajos, mosquitos o libélulas– un equipo internacional de investigadores, liderados por la Universidad de Barcelona, han reconstruido qué espacio funcional ocupa cada una de ellas. De esta forma, han analizado cómo han evolucionado y se han diversificado desde que se originaron.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha comprobado que la diversidad vegetal tiene un efecto positivo en la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios a la humanidad de manera estable a lo largo del tiempo. El estudio identifica qué aspectos de la diversidad vegetal determinan la estabilidad de los ecosistemas bajo distintos escenarios climáticos.
Un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo el primer análisis sistemático de la vida salvaje marina en el mundo con resultados poco alentadores. Tan solo una pequeña fracción de los océanos –el 13%– permanece inalterada y menos del 5% está protegida.