El incremento del plástico de un solo uso durante la pandemia hace más que nunca necesarios el reciclaje y el uso de bolsas reutilizables, pero se pueden tomar más iniciativas por el medio ambiente. Desde SINC te hacemos algunas recomendaciones que te ayudarán a cambiar ciertos hábitos.
Un estudio internacional advierte de los daños sobre la biodiversidad que provoca la práctica de amontonar piedras, un fenómeno que se amplifica por las redes sociales. Estas estructuras modifican el hábitat de animales y plantas que usan las rocas como refugio o que dependen de su microclima.
El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre las 13 especies que tienen más probabilidades de dañar los ecosistemas de la península antártica. Esta es la principal conclusión de un estudio, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba.
Escondidas en las poco exploradas islas de la región natural de Wallacea, un equipo de científicos ha descubierto cinco especies y cinco subespecies de aves. Se trata del primer hallazgo con el mayor número de aves identificadas en una región tan pequeña en más de un siglo.
La revista Nature ha publicado su lista anual de las diez personalidades más relevantes en el ámbito científico y repasa los hitos más importantes del año. En ella se puede encontrar al físico defensor del Amazonas que desafió a Bolsonaro, a la guardiana de la biodiversidad, al creador de uno de los primeros ordenadores cuánticos y a Greta Thunberg.
Como ocurre en las ciudades, las comunidades de animales y plantas se organizan en barrios étnicos donde las especies menos abundantes se agrupan para fomentar su persistencia frente a las más competitivas. La descripción de este excepcional patrón en ecología es la principal conclusión de un estudio internacional en el que participan ocho instituciones españolas.
De los ocho millones de especies que existen, un millón está en peligro como consecuencia de la acción humana, según datos de la mayor plataforma mundial para el estudio de la biodiversidad. En ella participa este investigador del instituto BC3 del País Vasco, que ahora trabaja con economistas y científicos sociales para evaluar la diversidad de valores, no solo los económicos, en torno a los bienes naturales.
Los murciélagos, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, mueren de forma masiva al chocarse con las grandes turbinas de producción de energía eólica, las cuales se están multiplicando en varios países europeos como España o Alemania. Ahora, una encuesta determina la importancia de establecer el equilibrio entre la producción de energía limpia y la protección de especies.
Existen regiones que presentan una gran riqueza de especies vegetales, conocidos como puntos calientes de biodiversidad, pero también están los llamados puntos fríos que se caracterizan por poseer menor abundancia. Un nuevo estudio demuestra que los puntos calientes pierden, como consecuencia de la actividad humana, un mayor número de especies y más rápido en comparación con los fríos.
Un equipo de investigación internacional, en el que participa el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ha confirmado las ventajas de la biodiversificación: los campos agrícolas con mayor biodiversidad producen mayores rendimientos y a la vez promueven la polinización y el control biológico.