Un equipo de científicos ha analizado la composición del agua de mar y revela la abundante presencia de esperma de medusas y ctenóforos, unos animales muy similares. Los científicos, que han identificado también un nuevo grupo de animales que suelen confundirse con las anémonas, señala que el esperma podría tener un papel relevante como fuente de nutrientes para microorganismos marinos.
Un equipo de investigadores ha reconstruido las pautas alimentarias que han mantenido los leones y los osos marinos sudamericanos en la zona del río de la Plata (Uruguay) durante los últimos 7.000 años. Los resultados muestran que las dietas de ambas especies eran diferentes hasta finales del siglo XX, momento en que empezaron a converger sin llegar a solaparse.
Hasta ahora, los atlas de distribución solo mostraban dónde habitan las mariposas en la península ibérica. Gracias a un trabajo de la Universidad de Málaga, un equipo ha logrado identificar las zonas más favorables y las más perjudiciales para las 222 especies de mariposas diurnas que viven en nuestro país. Los resultados del modelo, que utilizan por primera vez la teoría de la biodiversidad oscura, son clave para analizar las causas por las que algunas poblaciones se extinguen en ciertas zonas.
Por su delicada situación, la alondra ricotí necesita protección. Por eso la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, trabajará en la conservación de esta pequeña ave considerada en peligro y que en el continente europeo solo habita en España. Los ecólogos formularán las bases de conocimiento científico para redactar una estrategia nacional de conservación.
La frecuencia y tipo de siega de heno influyen en la diversidad y calidad de los herbazales y cultivos forrajeros mediterráneos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid. El trabajo abre la vía a futuras acciones de manejo de estos usos del suelo, tanto para el aumento del rendimiento agrario como para la promoción de la biodiversidad.
La Política Agraria Común entra en conflicto con la estrategia de la Unión Europea para conservar la biodiversidad. Así lo demuestran científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales que han realizado un seguimiento de las aves agrícolas amenazadas y confirman que estas sufren también declives a pesar de estar en zonas protegidas de la Red Natura 2000. Los autores proponen implementar a largo plazo prácticas agrícolas sostenibles más allá de las subvencionadas por las políticas agrarias europeas.
El número de especies de abejas duplica al de pájaros. Cada una de las 20.000 especies de estos insectos desempeña un papel importante en el ecosistema. Un nuevo estudio internacional, con participación de la Estación Biológica de Doñana, revela que son necesarias al menos 50 especies para obtener una adecuada polinización de los cultivos de frutas y verduras.
Los briozoos son invertebrados acuáticos y coloniales que pueden formar esqueletos mineralizados. Investigadores de la Universidad de Barcelona, del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Nacional de Investigación Acuática y Atmosférica de Nueva Zelanda han hallado en las profundidades del Atlántico sur veinte especies nuevas y dos géneros de estos seres vivos. El descubrimiento que contribuye a un mayor conocimiento de la biodiversidad de los invertebrados marinos en estas aguas.
Un estudio de la Universidad de Jaén ha permitido analizar 24 humedales en los que se ha evaluado el papel que ocupa la comunidad zooplantónica. Según los investigadores, los cambios en la riqueza y la composición de estos microorganismos pueden ayudar a conservar estos ecosistemas.