Dos estudios internacionales, que se publican ahora en Science, aportan una nueva explicación al origen de la diversidad de las especies en el Amazonas. Uno de los equipos de científicos, que cuenta con participación española, demuestra que la diversidad de la región amazónica data de mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora y pudo surgir con temperatura de 3 a 5ºC más elevadas que las actuales.
Tras 15 días de intenso debate, presentación de estudios y propuestas para intentar frenar la pérdida de biodiversidad con acuerdos y planes de financiación, los 193 países participantes en la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP 10) en Nagoya (Japón) logran aprobar, a pesar del desacuerdo de algunos países y la ausencia de EE UU, un acuerdo general no vinculante que protegerá el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas para el periodo 2011-2020.
Cuatro de las cinco especies de sapos parteros que existen en el mundo son endémicos de la Península Ibérica y todos sufren un declive en sus poblaciones por una enfermedad fúngica y por la degradación de su hábitat. La situación del sapo partero balear (Alytes muletensis) es especialmente delicada. Las medidas de protección se hacen ahora más imprescindibles que nunca.
Un equipo de 23 científicos de nueve países, entre ellos España, ha realizado un nuevo análisis de varios estudios globales sobre futuros cambios y extinciones de especies. La investigación, que se publica online en la revista Science, prevé una prolongada e inevitable pérdida de biodiversidad a lo largo del siglo XXI. Sin embargo, presenta una nueva esperanza: el fenómeno podría ralentizarse si se adoptan políticas adecuadas.
WWF ha publicado hoy el estudio ¡Amazonia Viva! Una década de descubrimientos 1999-2009. La organización ecologista confirma que se trata de uno de los espacios naturales más diversos de la Tierra, pero durante los últimos 50 años, el ser humano ha causado la destrucción de al menos el 17% del bosque tropical del Amazonas.
Rosa Aguilar, durante el acto de toma de posesión de su nuevo cargo de ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Al fondo, Elena Espinosa, ahora ya antigua ministra de Medio Ambiente.
Elena Espinosa ha cedido esta tarde la cartera de ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) a Rosa Aguilar. En la toma de posesión, celebrada en el lucernario de la sede del MARM en Madrid, Aguilar ha asegurado que su “prioridad” serán las políticas ambientales, la lucha contra el cambio climático, la protección del patrimonio natural, de la biodiversidad y del mar.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado en la Cumbre de Biodiversidad que se celebra hasta el 29 de octubre en Nagoya (Japón) el informe de Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés). Según el trabajo que ha evaluado el valor económico de los bosques, el agua dulce, los suelos y los arrecifes de coral, y los costes sociales y económicos de su pérdida, la riqueza natural del mundo tiene una importancia económica que debe estar en el punto de mira político.
Más de 15.000 personas de las 193 partes de las convenciones de Naciones Unidas se reúnen desde hoy y hasta el 29 de octubre en la Cumbre de la Diversidad Biológica de Nagoya (Japón). El objetivo es acordar una estrategia mundial que proteja la biodiversidad en un nuevo Plan Estratégico para el período 2011-2020. Pérdida de biodiversidad, deforestación, cambio climático y degradación son los desafíos de esta cita mundial.
Investigadores estadounidenses demuestran en un estudio que publica esta semana la revista Science que los ríos y cursos de agua de todo el mundo, sustento vital de los ecosistemas, se están secando debido al consumo humano y al cambio climático. Como consecuencia, la variabilidad natural de los cursos fluviales y las redes alimentarias se ven alteradas.