El diagnóstico precoz mediante la técnica del cribado en el cáncer de próstata no ha reducido la mortalidad en una muestra de más de 4.000 españoles. Es una de las conclusiones de un estudio, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid a través del hospital asociado Infanta Cristina, y que forma parte de una investigación europea iniciada hace más de 15 años en ocho países. A escala europea el cribado sí ha reducido la mortalidad.
Los efectos de la quimioterapia en el feto son en gran parte desconocidos. Por ello, el diagnóstico de un cáncer durante el embarazo puede convertir el tratamiento en una encrucijada. Una nueva investigación presentada ayer en el Congreso Europeo del Cáncer, en Viena (Austria), apunta, sin embargo, a que las formas de quimioterapia más comunes son seguras y que no afectan al desarrollo de los niños.
Una nueva investigación, en la que participan científicos españoles, muestra que el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda, el cáncer infantil más frecuente, está estrechamente vinculado a la exposición infecciosa. El estudio ha sido publicado en Cancer Discovery y puede contribuir a la prevención de esta enfermedad.
Contar glóbulos blancos sin tener que hacer un análisis de sangre, mediante un pequeño dispositivo que se coloca en un dedo. Esto es lo que pretende un equipo de jóvenes ingenieros biomédicos empleando una tecnología que combina un sensor óptico y algoritmos. El sistema, con varios prototipos en fase de desarrollo, está pensado para su aplicación en pacientes sometidos a quimioterapia, que podrán conocer en tiempo real el estado de sus defensas. También servirá para detectar infecciones graves.
Investigadores de la Universidad de Málaga han propuesto la inhibición selectiva de la glutaminolisis, una ruta metabólica esencial en muchos tipos de cáncer, como posible estrategia antitumoral. La revista Nature Medicine se hace eco de este trabajo, desarrollado en colaboración con centros científicos de reputación mundial.
Investigadores del CNIO han hallado una mutación, en el gen POT1, que da lugar a un síndrome hereditario poco frecuente en el que los pacientes presentan múltiples tumores, entre los que se encuentran el angiosarcoma cardiaco. Ahora es posible identificar a los portadores e intervenir precozmente. Actualmente los pacientes tienen una escasa supervivencia, porque el tumor se diagnostica cuando está en fases muy avanzadas.
Pese a que las metástasis de cáncer de mama ocasionan la gran mayoría de las muertes por este tumor, solo el 7% de los recursos se dedica al estudio de estas células colonizadoras. Ahora, un grupo de científicos estadounidenses ha analizado células metastásicas individuales en ratones y ha demostrado que son muy diferentes de los tumores primarios en los que se originan, por lo que “precisan fármacos distintos para su eliminación", indican.
Investigadores españoles han avanzado en la lucha contra uno de los tumores de peor pronóstico: el cáncer de páncreas. Su hallazgo confirma que las células madre tumorales del páncreas utilizan un metabolismo muy eficiente. Los autores han encontrado una manera de forzar a estas células a utilizar el metabolismo oxidativo, lo que las convierte en más sensibles.
Investigadores de la Universidad de Granada revelan que las células madre mesenquimales pueden potenciar los efectos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células tumorales de alrededor. El estudio, publicado en la revista Oncotarget, se ha realizado sobre modelos tumorales implantados en el ratón.
La Universidad de Navarra ha liderado un estudio a gran escala sobre cómo la dieta mediterránea reduce hasta en dos tercios el riesgo de desarrollar cáncer de mama. El trabajo, que ofrece por primera vez resultados cuantificables, se realizó en una muestra de cerca de 4.300 mujeres.