Los expertos inciden en que no se trata de que la vacuna británica no sea segura, sino más bien en que, por precaución, debería volver a ser sometida a ensayos clínicos que incluyan a mayores de 65 años. La buena noticia es que, según un preprint publicado esta semana en The Lancet, la de AstraZeneca posee además una potencial capacidad para reducir la transmisión del virus.
Una de las preguntas clave de la pandemia es saber el tipo de inmunidad que genera el virus y el tiempo que se mantiene. Hay noticias positivas. La infección produce linfocitos B de memoria que no disminuyen seis meses después. Además, evolucionan. Los anticuerpos que producen tienden a ser más potentes y versátiles, y podrían ser más eficaces contra nuevas variantes.
La Sociedad Española de Oncología Médica ha presentado hoy el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2021’, que señala cómo al continuo aumento de la incidencia habrá que sumar el retraso del 21 % de nuevos casos no diagnosticados durante la primera ola de la pandemia. Incluso con la covid-19, de enero a mayo de 2020 el cáncer fue la primera causa de muerte en hombres.
Tras la queja de una madre española, en febrero de 2020 la ONU aconsejó a nuestro país que su sistema de atención a la maternidad mejore en el respeto a los derechos humanos. El tema polariza la opinión pública: mientras que los profesionales sanitarios afirman centrarse en hacer bien su trabajo, casi el 40 % de las mujeres percibió haber sufrido este tipo de violencia.
Una encuesta llevada a cabo por FECYT y publicada esta semana revela que seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias. ¿Se ha exagerado el miedo en los últimos meses? Hablamos con su autor, el sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid Josep Lobera.