La pandemia de COVID-19 ha generado una oleada de desinformación sin precedentes. Ante la demanda social que las señala como responsables, las empresas dueñas de Facebook, WhatsApp y Twitter han implementado cambios en su funcionamiento. Pero el uso de algoritmos no es suficiente para eliminar contenidos que requieren de la interpretación humana.
Después de casi 100 días en estado de alarma por culpa del coronavirus que aún sigue circulando, ¿cómo será la manera de establecer contacto íntimo con nuevas parejas? ¿Habrá cambios en la forma de ligar que resistirán el paso del tiempo? Para Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología, “como el riesgo cero no existe, lo responsable es adoptar todas las medidas preventivas posibles”.
Investigadores de la Universidad de Barcelona dicen haber detectado SARS-CoV-2 en residuos cloacales congelados en la ciudad condal cuando faltaban más de nueve meses para el primer brote. Aseguran que no cambia la historia de la epidemia, que comenzó en Wuhan, aunque el virus circularía desde mucho antes. El hallazgo crea dudas a otros expertos y es difícil de contrastar: ya no hay restos de las muestras.
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura analiza los factores que excluyen a los alumnos en todo el mundo. Menos del 10 % tiene leyes para garantizar la plena inclusión. El 40% de los países empobrecidos no ha dado apoyo a los alumnos desfavorecidos en la crisis del coronavirus.
Partiendo de una patente para fabricar ‘tintas de grafeno’, un consorcio de científicos y empresas españolas liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid está desarrollando un tejido ‘no tejido’ que mejorará la efectividad y comodidad de las máscaras y otros textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2.
Que hayamos pasado meses encerrados en casa para detener la expansión del SARS-CoV-2 ha brindado a los científicos una oportunidad sin precedentes. Una alianza global de científicos analiza los efectos de la disminución de la actividad humana en el comportamiento de los animales en busca de formas de compartir el planeta más beneficiosas para todos.
La tecnología de biochips que el Centro de Astrobiología lleva años desarrollando para la detección de vida en otros planetas se ha aplicado ahora en un ensayo serológico para detectar la COVID-19 a través de anticuerpos. En el proyecto colaboran otros centros de investigación españoles y el Hospital Central de la Defensa.
Pocos querrán ahora estar en la piel de quien tenga que reabrir un centro escolar. Los expertos resaltan tres mensajes: no existe el riesgo cero; imponer medidas estrictas solo en los colegios no será útil; y es urgente abordar los retos cuanto antes. Repasamos las evidencias en las que apoyar la toma de decisiones para la reincorporación a las aulas.
La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que detiene los ensayos con hidroxicloroquina dentro de su programa Solidarity. La decisión se produce después de que los investigadores concluyeran que el fármaco no reduce la mortalidad de los pacientes con coronavirus.
En el camino hacia la ‘nueva normalidad’, los test de anticuerpos realizados por empresas están cobrando protagonismo. Bryant, experta en diagnóstico serológico, recuerda que estas pruebas son útiles para conocer, a través de estudios estadísticos, el porcentaje de personas que lo han pasado en una población, pero su uso individual puede dar una falsa sensación de seguridad.