COVID-19

aplicaciones coronavirus
Una nueva aplicación evalúa el riesgo de contagio de COVID-19 mediante rastreo de móviles
5 mayo 2020 9:05
SINC

Un equipo de expertos en inteligencia artificial de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado DeteCCovid, una aplicación web basada en un algoritmo que rastrea los móviles de forma anonimizada para detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con el coronavirus. Además, es capaz de clasificar el grado de riesgo, dependiendo de lo cerca que haya estado y del tiempo de contacto.

Beatriz González López-Valcárcel, asesora del ministerio de Ciencia e Innovación para la COVID-19
“Tenemos que aplanar también la curva de las consecuencias económicas de la pandemia”
5 mayo 2020 8:45
Mónica G. Salomone

Para esta economista, el “principal reto” al que nos enfrentamos es mantener el equilibrio entre economía y salud. Perderlo supondrá o bien caer en un abismo económico, o bien colapsar las UCI. Avanzar por el filo de ese cuchillo requerirá un “ajuste muy fino” de medidas que eviten desde la masificación en el metro hasta el avance de la desigualdad.

personal sanitario
Solo el 11,2 % de los sanitarios del Hospital Clínic ha sido infectado por coronavirus
4 mayo 2020 14:58
SINC

Un primer estudio serológico en personal sanitario del Hospital Clínic de Barcelona revela una prevalencia de infección por SARS-CoV-2 menor a la esperada. Solo el 11,2 % de los profesionales que se sometió a los test ha contraído el virus.

Una herramienta española integra información mundial sobre la estructura atómica del coronavirus
4 mayo 2020 13:20
SINC

La aplicación web rastrea e integra fuentes de información internacionales sobre el SARS-CoV-2, agente causante de la pandemia. Se llama 3DBionotes-Covid-19 y ha sido desarrollada por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

Madrid durante la cuarentena
La polución en España cae un 58 % durante la cuarentena por la COVID-19
4 mayo 2020 12:26
SINC

Entre el 14 de marzo y el 30 de abril, la calidad del aire de las ciudades españolas ha experimentado una mejora sin precedentes, debido a la drástica reducción del tráfico por el confinamiento. Así lo afirma la asociación Ecologistas en Acción en un informe realizado gracias 129 estaciones de medición de 26 ciudades.

Reconstrucción de una baliza molecular.
Buscan detectores del SARS-CoV-2 más rápidos y baratos con balizas moleculares
4 mayo 2020 11:30
SINC

Un proyecto del CSIC examina un posible nuevo método de diagnóstico de COVID-19 basado en sensores de ADN que emiten fluorescencia en presencia del material genético del virus. Este procedimiento se podría aplicar a gran escala y rebajaría los costes de las técnicas de detección actuales.

Ceguera olfativa, la pérdida del sentido menos estudiado
4 mayo 2020 8:00
Federico Kukso

La repentina merma del olfato y el gusto podría ser uno de los síntomas de COVID-19. No se trataría de la primera infección que produce alteraciones de las percepciones nasales, también causadas por traumatismos, tumores, abuso de drogas y exposición a toxinas.

Ciudades vacías
Las ciudades enmudecen y nos dejan escuchar los crujidos de la Tierra
2 mayo 2020 8:00
Adeline Marcos

Las ciudades han enmudecido y con ellas prácticamente toda actividad humana por la pandemia de COVID-19. Sin tráfico, fábricas, trenes, conciertos ni multitudinarios espectáculos deportivos, solo queda el ruido que emiten las entrañas del planeta. Así los revelan los aparatos instalados en toda la geografía española para medir los terremotos que se producen bajo nuestros pies.

Así afecta la contaminación a la pandemia de COVID-19
1 mayo 2020 8:00
Enrique Sacristán

La edad avanzada, ser varón y padecer patologías previas son factores asociados a una mayor mortalidad por coronavirus, pero podría haber otros, como la polución del aire. Vivir en zonas contaminadas parece hacer más vulnerables a sus habitantes, aunque las propias partículas nocivas también podrían llevar el virus.

Grafeno para detectar el coronavirus
30 abril 2020 14:28
SINC

Investigadores de la Universidad de Granada están desarrollando un dispositivo portátil para el diagnóstico precoz y seguimiento de la COVID19. Está basado en una matriz de biosensores de grafeno que detecta anticuerpos en las diferentes etapas de la enfermedad, lo que permitirá identificar pacientes asintomáticos, estudiar la evolución de los que tienen síntomas y determinar la inmunidad de los curados.