El cambio climático y la gestión inadecuada del territorio están generando entornos cada vez más propensos al fuego. Dos estudios publicados en Science confirman que los desastres forestales han aumentado a escala global. Sus autores advierten que solo una gestión preventiva, adaptada al contexto local y respaldada por apoyo político y social, puede frenar esta crisis en las próximas décadas.
El océano refleja con fuerza los efectos del cambio climático y la polución. El último informe de Copernicus advierte de un aumento sin precedentes del nivel del mar, la pérdida acelerada de hielo en los polos y la intensificación de olas de calor marinas.
Un estudio advierte que, si no se reducen las emisiones, el calentamiento global podría disminuir hasta en un 24 % la renta media mundial a final de siglo. Los países más cálidos y con menos ingresos serían los más afectados, con pérdidas entre un 30 y un 60 % superiores al promedio.
Un estudio liderado por ISGlobal y publicado en Nature Medicine estima en más de 181 000 las muertes relacionadas con el calor en Europa en los veranos de 2022, 2023 y 2024.
¿Cómo cambiarán nuestros bosques si las sequías siguen siendo más frecuentes y largas? Los resultados de un estudio en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid revelan que la falta de agua frena más el crecimiento de los árboles que su verdor o su capacidad para producir semillas.
Investigadores españoles han desarrollado una molécula capaz de aumentar la tolerancia de tomates, trigo y vidal al calentamiento global sin necesidad de modificar genéticamente las plantas. El compuesto imita la acción de la hormona vegetal que regula la respuesta al déficit hídrico y ha sido patentado en colaboración con la empresa gallega GalChimia.
Este manto blanco es cada vez más escaso y menos duradero y estable, según revela un estudio liderado por investigadores de la Universidad de León. El trabajo ha analizado más de 14 000 imágenes satelitales entre los años 2000 y 2024, para evaluar la evolución de la cubierta nival en 36 cuencas hidrográficas de la cordillera.
El CREAF lidera dos investigaciones con estos lepidópteros que constatan que los microclimas forestales pueden aliviar los efectos del cambio climático sobre los insectos. Por ejemplo, la elección del microhábitat —más soleado o con más sombra— de la mariposa blanca verdinervada y la blanquita de la col para poner huevos determina su supervivencia frente a las olas de calor.
La mayor masa de hielo de este macizo alpino continúa un retroceso alarmante y se presenta ya como 'una reliquia del pasado', tras reducirse en promedio siete metros de espesor y extensión en los últimos doce meses, según un informe que advierte de los efectos del cambio climático y la presión de la industria del esquí.
Esta capacidad máxima se agotaría hacia el año 2200 con los escenarios actuales de mitigación climática, según un nuevo estudio publicado esta semana en Nature.