Incógnitas médicas que se resuelven mediante modelos matemáticos, problemas de neurociencia que ayudan a comprender mejor el funcionamiento del cerebro… Son el día a día de Pedro Larrañaga, catedrático del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que acaba de recibir el Premio Nacional de Informática Aritmel 2013. Sus trabajos están relacionados con las matemáticas, la computación, la biomedicina, la bioinformática o la neurocienci. De hecho participa en los proyectos Cajal Blue Brain y Human Brain Project.
La vicerrectora de Investigación y Política Científica, Pilar Campins, entregó el premio dotado con 12.000 euros al periodista científico Antonio Rial en la gala de los XXVI Premios Literarios Ciutat d’Alzira celebrada la noche del viernes 14 de noviembre.
En Suiza, un equipo de investigadores han creado un robot con el que han logrado reproducir ilusiones fantasmales en el laboratorio al crear confusión en las señales que recibe el cerebro. Su trabajo explica un fenómeno que es común a muchas culturas y, aunque quizá no logre convencer a quienes creen en estas apariciones, será útil en el estudio de la esquizofrenia.
Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid están colaborando en un estudio que revela que la magnetoencefalografía es un buen biomarcador para realizar un diagnóstico temprano del alzhéimer.
Algunas personas sufren demencia incipiente a medida que van cumpliendo años. Para subsanar dicha pérdida, la reserva cognitiva del cerebro se pone a prueba. Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han estudiado qué indicadores influyen en mejorar esta habilidad y concluyen que tener más vocabulario es uno de ellos.
Comer alimentos con alto contenido en grasas genera mayor inflamación cerebral en machos que en hembras, según revela un estudio en ratones. Las consecuencias son un mayor riesgo de diabetes y problemas cardiacos.
Una investigación liderada por la Universidad Pompeu Fabra aporta nuevas perspectivas en la comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes al comportamiento dirigido a la toma de decisiones. El objetivo ha sido obtener una teoría unificada de la mente y el cerebro, utilizando métodos de síntesis, para aplicarla a las tecnologías que mejoran la calidad de vida.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han participado en un estudio que podría tener aplicación en afecciones como el TDAH, el autismo o la neurorrehabilitación después del ictus. Se trata de una especie de reloj interno celular capaz de medir el tiempo de sus reacciones.
Como en otras ocasiones, este año el Premio Nobel de Fisiología y Medicina está dividido. La mitad ha recaído en John O´Keefe, investigador en la University College de Londres, y la otra al matrimonio noruego formado por Edvard I. Moser y May-Britt Moser, director y codirectora del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas, por sus aportaciones en el descubrimiento de las células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.