Desde las universidades a los medios de comunicación, pasando por los institutos y el sector privado. La divulgación científica se ha convertido en una tarea obligada que se aborda desde todos los frentes. Belén Yélamos, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid, dirige el curso de verano “Trabajar por una divulgación de calidad: retos y oportunidades”, que se celebrará en El Escorial. Para ella, aumentar la cultura científica de los ciudadanos, especialmente de los niños, se convierte en un deber social.
Durante el primer año del programa Europeo Horizonte 2020, España se ha situado como el quinto país que más fondos recibe de la Unión Europea, con una cifra de retorno de 553,3 millones de euros. Además, las entidades españolas participan en la actualidad en 953 actividades de I+D+i y lideran 101 proyectos de este programa. Estos y otros datos los ha presentado hoy el Ministerio de Economía y Competitividad.
Investigadores españoles han descrito, durante el ciclo de vida dentro de una granja de porcino, la asociación entre el tratamiento con betalactámicos como ceftiofur y amoxicilina –los antibióticos más ampliamente usados– y la aparición de cepas de E. coli resistentes a cefalosporinas (CR), es decir a estos antimicrobianos. Los resultados demuestran que ambos tratamientos generan un aumento de la prevalencia de la bacteria en los animales. Sin embargo, la resistencia disminuye cuando se dejan de administrar los antibióticos.
La revisión por pares en ciencia –donde científicos independientes expertos en la materia valoran el paper– es la estrategia actual para garantizar la calidad y el control en la investigación científica y, por ello, es fundamental para el mundo académico. Sin embargo, un estudio liderado por la portuguesa Catarina Ferreira desentraña por qué este sistema recibe con frecuencia duras críticas sobre su efectividad y transparencia, y propone alternativas para mejorarlas.
Joan Steitz, profesora de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale y del Instituto Médico Howard Hughes (EE UU), visitó Barcelona en enero para participar en el encuentro anual de los investigadores del Centro de Regulación Genómica, uno de los siete centros localizados en el Parque de Investigación Biomédica de esta ciudad. Steitz, madre de un hijo que siguió sus pasos y mujer del ganador de un Premio Nobel, está considerada una de las fundadoras del campo de la biología del ARN. Además, es una destacada activista en la promoción de las carreras científicas de las mujeres.
La periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951) presta su nombre al concurso científico-literario que organiza la Universidad de La Rioja para estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato. La ridícula idea de no volver a verte es la novela de la autora madrileña, que gira en torno a la vida de Marie Curie y otros científicos de la época, en la que se han inspirado los concursantes que conocerán hoy el fallo del jurado. Montero rechaza la tradición costumbrista de la realidad y la aproxima a la ciencia y a la fantasía.
Investigadores de comunicación de la Universidad Pompeu Fabra han llevado a cabo un estudio que demuestra el rechazo hacia la pseudociencia por parte de la prensa científica española. Los resultados de una encuesta entre 49 periodistas especializados indican que estos profesionales ven como una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.
Un estudio, con participación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, en el marco del proyecto europeo de investigación Practical Implementation of Coexistence in Europe (PRICE), señala las medidas a seguir para evitar la presencia accidental de maíz MG en campos convencionales.
Las carreras populares se han convertido en un fenómeno social. Prueba de ello son los más de 30.000 corredores que participarán este fin de semana en la maratón que acoge la ciudad de Madrid. Entre ellos se encontrará el atleta Marcos Argumosa, quien al ritmo de sus zancadas, correrá por un reto solidario para combatir el cáncer. Pero la suya no es la única carrera en aliarse con la ciencia.