Joan Steitz, profesora de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale y del Instituto Médico Howard Hughes (EE UU), visitó Barcelona en enero para participar en el encuentro anual de los investigadores del Centro de Regulación Genómica, uno de los siete centros localizados en el Parque de Investigación Biomédica de esta ciudad. Steitz, madre de un hijo que siguió sus pasos y mujer del ganador de un Premio Nobel, está considerada una de las fundadoras del campo de la biología del ARN. Además, es una destacada activista en la promoción de las carreras científicas de las mujeres.
La periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951) presta su nombre al concurso científico-literario que organiza la Universidad de La Rioja para estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato. La ridícula idea de no volver a verte es la novela de la autora madrileña, que gira en torno a la vida de Marie Curie y otros científicos de la época, en la que se han inspirado los concursantes que conocerán hoy el fallo del jurado. Montero rechaza la tradición costumbrista de la realidad y la aproxima a la ciencia y a la fantasía.
Investigadores de comunicación de la Universidad Pompeu Fabra han llevado a cabo un estudio que demuestra el rechazo hacia la pseudociencia por parte de la prensa científica española. Los resultados de una encuesta entre 49 periodistas especializados indican que estos profesionales ven como una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.
Un estudio, con participación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, en el marco del proyecto europeo de investigación Practical Implementation of Coexistence in Europe (PRICE), señala las medidas a seguir para evitar la presencia accidental de maíz MG en campos convencionales.
Las carreras populares se han convertido en un fenómeno social. Prueba de ello son los más de 30.000 corredores que participarán este fin de semana en la maratón que acoge la ciudad de Madrid. Entre ellos se encontrará el atleta Marcos Argumosa, quien al ritmo de sus zancadas, correrá por un reto solidario para combatir el cáncer. Pero la suya no es la única carrera en aliarse con la ciencia.
La ciudadanía ha mejorado su visión sobre la ciencia en los últimos dos años. Casi un 60% afirma que esta tiene más beneficios que perjuicios, frente a un 53% en 2012, lo que supone aumentar en un 12% ese porcentaje. Así lo reflejan los datos de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados esta mañana por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Compositores que se adentran en aceleradores de partículas del CERN para grabar lo que el oído no oye, fotógrafas de celebrities fichadas por la NASA o teoremas que transmiten tanta belleza como el más delicado de los poemas. La ciencia ha encontrado en el arte un aliado para transmitir sus avances a la sociedad.
Hoy se celebra en Madrid el I Editatón por la visibilidad de las científicas en Wikipedia. Se trata de un maratón para escribir y mejorar las biografías de investigadoras españolas en esta enciclopedia on line. El proyecto ha sido impulsado por el Programa L’Oréal-UNESCO de Mujeres en Ciencia.