La química Ainhoa Inza ha estudiado la presencia en el País Vasco de PM10, un tipo material particulado (PM) contaminante formado por partículas inferiores a diez micras de diámetro y que daña la atmósfera, la salud humana, y los ecosistemas. En cuatro años no se ha superado el valor límite anual de 40 µg/m3 de PM10, tal y como estipula la Directiva europea 2008/50/CE.
La Gran Vía de Madrid llena de ciclistas. Foto: Álex GK.
Si la tecnología evoluciona siguiendo la tendencia actual, la mejor opción es reducir lo antes posible las emisiones de CO2. En la imagen, fábrica de celulosa en Torrelavega (Cantabria).
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) han presentado hoy en Almadén (Ciudad Real) dos métodos para almacenar mercurio de forma segura. Ambos dispositivos son el resultado del proyecto europeo MERSADE (Mercury Safety Deposit), que investiga formas para almacenar los excedentes de este metal. La Unión Europea prohibirá su uso y comercialización a partir de marzo de 2011.
Investigadores de la UAM y de otros centros españoles de investigación han desarrollado nuevas metodologías de análisis para realizar un seguimiento sistemático de la contaminación ambiental presente en suelos y aguas de antiguas zonas mineras de Asturias, con el objetivo de evaluar el grado de contaminación residual y buscar actuaciones correctivas.
Investigadores españoles han realizado un muestreo completo de más de 50 praderas de Posidonia oceánica del archipiélago balear. El análisis químico de los tallos de las plantas marinas ha permitido identificar las fuentes de metales naturales y antropogénicas de los últimos 30 años en el Mediterráneo. Este estudio revela que las praderas son una herramienta alternativa para el estudio de las condiciones ambientales del pasado para estudiar el cambio climático.
Los investigadores muestrearon más de 50 praderas de Posidonia en Baleares.
Localizar los focos y las horas punta de la contaminación de las ciudades ya es posible y sobre todo entendible. Nerea Calvillo (Madrid, 1973), arquitecta y fundadora del proyecto de investigación ‘In the Air’ presentó ayer en Gijón, dentro de la muestra colectiva de la exposición 'Habitar', una herramienta intuitiva que proporciona varias lecturas de la ciudad y sus malos humos. La aplicación podría extrapolarse a otras metrópolis.