EVOLUCIÓN

La selección natural está detrás de la desaparición de estas aves
El genoma de la paloma pasajera resuelve el misterio de su extinción
16 noviembre 2017 20:00
SINC

La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.

Equipo IRB Barcelona
El corrector del ADN es más eficiente en las regiones más relevantes del genoma
7 noviembre 2017 13:05
SINC

Un estudio publicado por el IRB Barcelona en Nature Genetics demuestra que el sistema de vigilancia y reparación de mutaciones es más eficaz en las secuencias genéticas que codifican para proteína.

Una nueva especie ayuda a entender la evolución de las jirafas gigantes
1 noviembre 2017 19:00
SINC

Un animal recién descubierto es el más primitivo del extenso linaje de jiráfidos gigantes de cuatro apéndices craneales. El hallazgo de esta especie, denominada Decennatherium rex, ha sido posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, con restos recuperados del yacimiento Cerro de los Batallones (Madrid).

Gamo común actual
El oído interno de los ciervos arroja luz sobre su origen
20 octubre 2017 13:52
SINC

A partir del análisis de la estructura tridimensional del oído interno de 29 especies actuales y extintas de ciervos, un equipo internacional de científicos, en el que ha participado el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, ha revelado algunas claves hasta ahora desconocidas sobre el origen y la evolución de este grupo, que constituye una de las familias de mamíferos más diversificadas que se conocen.

Las aceiteras están ampliamente distribuidas en la Península
Confirman que la concentración de veneno en las aceiteras no varía con su coloración
17 octubre 2017 13:42
SINC

Un equipo de investigación, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha estudiado el veneno de las aceiteras, escarabajos de la familia Meloidae capaces de sintetizar cantaridina, un veneno muy tóxico. La pérdida de rayas rojas es un proceso evolutivamente reciente que no va acompañado de una reducción de la toxicidad.

Frecuencias de la variante DF27 en poblaciones ibéricas y europeas
El 40% de los varones españoles y portugueses desciende de un antepasado común
27 septiembre 2017 8:01
SINC

Un estudio asegura que cuatro de cada diez varones españoles y portugueses tienen un antepasado común que vivió hace 4.500 años. El trabajo se basa en muestras de ADN de casi 3.000 hombres de la península ibérica y Francia. En el País Vasco, el porcentaje asciende al 70%. El hallazgo tiene aplicaciones en el estudio de las migraciones humanas, en la identificación genética de casos criminales y en genealogía.

Hallazgo en la cueva de El Sidrón
Restos de un niño revelan cómo crecía el cerebro de los neandertales
21 septiembre 2017 20:00
Eva Rodríguez

El esqueleto de un niño neardental de casi ocho años hallado en el yacimiento de El Sidrón, de 49.000 años de antigüedad, aporta nuevas claves sobre el ritmo de crecimiento de esta especie humana extinta. Según los resultados del estudio, su cerebro se desarrollaba durante algo más de tiempo que el del Homo sapiens.

Edición genética de las manchas de las alas de los lepidópteros
Un solo gen es clave para determinar el patrón de color en las mariposas
18 septiembre 2017 21:00
SINC

Existen más de 20.000 especies distintas de mariposas en todo el mundo, distinguibles por los patrones y el color de sus alas. Un equipo internacional de científicos ha estudiado el papel del gen WntA en siete especies diferentes de estos coloridos insectos. Sus resultados apuntan a que este gen influye en la enorme diversidad de patrones que existen en las alas de estos animales en la naturaleza.

El genoma de las orquídeas revela por qué son tan diversas
13 septiembre 2017 19:00
Adeline Marcos

Las flores de las orquídeas florecen en general una vez al año y presentan una morfología muy diversa entre las 25.000 especies que existen en todo el mundo. Para entender cómo se originaron y evolucionaron, un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma de una especie en concreto para reconstruir las herramientas genéticas ancestrales que les facilitaron estas características tan especiales.