Marta Shahbazi (León, 1985) estudia en la Universidad de Cambridge cómo las células madre embrionarias se especializan para formar los distintos tipos celulares y tejidos, lo que también tiene su aplicación en los organoides. En 2016 lograron cultivar embriones humanos más allá de la implantación y hasta el día 13. En 2020 comenzará su propio grupo de investigación en embriogénesis y regeneración.
La anomalía congénita caracterizada por la presencia de un ojo único o parcialmente dividido ha sido descrita en muchas especies de vertebrados, incluidos los humanos, y a veces se asocia a la presencia de una trompa o probóscide. Un nuevo estudio analiza el origen embrionario de esta malformación en un embrión de pollo.
Diferentes tipos de ciclopía. / Paul Palmquist-Gomes
En el 8º Congreso Internacional sobre Medicina Reproductiva del IVI, Dagan Wells, experto en diagnóstico preimplantacional de la Universidad de Oxford, ha afirmado que la técnica CRISPR de ‘corta y pega’ genético podría ayudar en el futuro a la reproducción de familias con patologías hereditarias. Sin embargo, antes habrá que solucionar los problemas de seguridad de esta técnica.
Un total de once agrupaciones de médicos, equipos de asesoramiento e investigación han emitido una declaración sobre la edición del genoma de la línea germinal en humanos, tras el anuncio de ayer del experimento realizado en embriones humanos con la técnica CRISPR Cas9. Los expertos muestran así sus recomendaciones ante un campo de estudio no falto de polémica.
Un nuevo estudio sobre reproducción asistida, realizado en embriones porcinos, demuestra que aquellos que han sido gestados en líquidos complementados con fluidos del útero de cerdas adultas son más parecidos a los naturales que los obtenidos cuando estos líquidos no son suplementados.
Científicos de la Universidad de Cambridge han conseguido por primera vez desarrollar un embrión artificial de ratón en laboratorio. Para ello, han utilizado una combinación de células madre embrionarias y extraembrionarias, a la que han sumado un andamio 3D para que estas puedan crecer. Aunque este embrión se asemeja a uno real, es poco probable que se pueda convertir en un feto sano. El hallazgo podrá servir para estudiar las etapas más tempranas del desarrollo.
Desde hace años se esperaba la publicación del Registro Nacional de Actividad 2014-Registro SEF, donde se recogen los datos de 278 centros españoles de reproducción asistida. Los datos, hechos públicos el pasado martes, indican el nacimiento de 33.934 bebés en ese periodo y un descenso en la tasa de partos múltiples.
Entre cientos de embriones de tiburón cuyas madres fueron pescadas en el Mediterráneo, científicos de la Universidad de Málaga advirtieron uno diferente. El ejemplar de Galeus atlanticus, protagonista de #Cienciaalobestia, tenía dos cabezas y un solo cuerpo. Es la primera vez que se encuentra esta malformación en una especie de tiburón ovípara.