El International Mouse Phenotyping Consortium ha presentado el primer atlas de radiología del ratón que permitirá comprender y fenotipar mejor los modelos de enfermedades humanas. Este documento ha sido elaborado a partir del proyecto internacional PATHBIO que lidera un investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Dos décadas después de que se secuenciara el genoma humano, Europa quiere conseguir para 2022 una gran base de datos que conecte la información genómica de más de un millón de europeos para diagnosticar y tratar patologías raras, comunes, cáncer e incluso covid. Estados Unidos se ha propuesto una meta similar.
Grandes simios, ratones, pájaros, peces, langostas, abejas y hormigas, protagonistas del #Cienciaalobestia, son algunos de los animales que toman medidas de distanciamiento entre individuos para prevenir la propagación de virus, bacterias, hongos y patógenos. Esas son las estrategias, muy parecidas a las humanas, que siguen muchos de ellos.
Los embriones de humanos y ratones no crecen al mismo ritmo debido a la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares, más rápidas en el caso de las células de ratón. Este hallazgo, publicado en la revista Science, podría ayudar a comprender la evolución de los mamíferos y mejorar los métodos de la medicina regenerativa.
Confinados en África oriental, los poco más de mil gorilas de montaña que quedan en el mundo se enfrentan a un peligro creciente: los turistas. La proximidad de los humanos, que no respetan las distancias con los animales, aumenta el riesgo de transmitir enfermedades a estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia.
El día de los atentados de las Torres Gemelas murieron 343 bomberos. Desde entonces, otros 200 han fallecido debido a enfermedades relacionadas con la Zona Cero, un riesgo que comparten con policías y trabajadores de servicios de emergencias. Problemas respiratorios, hepáticos, cáncer, depresión y trastornos relacionados con el estrés son algunos de los males que sufren estos veteranos casi dos décadas más tarde.
Las orcas presentan conductas anómalas y enferman más fácilmente cuando están en cautividad. Así lo muestra un equipo de científicas que ha analizado las causas de mortalidad temprana de los ejemplares cautivos. Según el estudio, el estrés crónico debilita el sistema inmunitario de estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia, haciéndolos más propensos a infecciones que pueden ser fatales.
Un equipo de científicos estadounidenses ha identificado sustancias capaces de reducir la sed de sangre de los mosquitos. Estos compuestos engañan a los insectos y les hacen creer que han saciado su furioso apetito y disminuyen así sus ansias de picar. Los expertos sugieren que esta nueva estrategia podría suponer un antes y un después en la prevención de enfermedades infecciosas transmitidas por estos vectores.
Investigadores del MIT han desarrollado un dispositivo equipado con bacterias modificadas genéticamente que se ingiere y es capaz de rastrear hemorragias en el estómago y otros problemas gastrointestinales en zonas de difícil acceso. El prototipo, que ha sido probado en cerdos, permite ver los resultados en un teléfono móvil en tiempo real.