Evolución

Hoy es el aniversario del nacimiento de Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución / Luis Demano-SINC.
Cómo cambió con Darwin nuestra visión del mundo
12 febrero 2014 15:50
Jesús Zamora

Coincidiendo con el 205 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), reflexiona sobre de qué forma su revolucionaria teoría de la evolución cambió la visión del mundo que tenía el ser humano hasta entonces.

Las conchas de las almejas de río tienen capas orgánicas desde el Cretácico
11 febrero 2014 8:31
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) han descubierto que las capas microscópicas de material orgánico de las náyades o almejas de río están presentes en sus conchas al menos desde el Cretácico, hace más de 65 millones de años. El estudio aporta nuevos datos sobre la evolución de estos moluscos.

El estudio identifica una serie de genes que se creían ausentes en las esponjas. Foto: Callyspongia vaginalis, Ana Riesgo, UB-IRBio
El mayor estudio evolutivo sobre esponjas aporta nuevos datos sobre la evolución animal
7 febrero 2014 13:31
UB

La mayor parte de genes implicados en procesos complejos también está presente en las esponjas, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Biology and Evolutionque tiene como primera autora a Ana Riesgo, investigadora de la Universidad de Barcelona. El artículo también está firmado por expertos de la Universidad de Alberta (Canadá) y la Universidad de Harvard (EE UU).

Antonio Rosas
Antonio Rosa, paleoantropólogo del CSIC
“Los neandertales son el espejo en el que nos miramos”
7 febrero 2014 12:59
Cultura Científica CSIC

En unas cajoneras enormes, perfectamente clasificados, Antonio Rosas guarda centenares de fósiles procedentes de sus excavaciones en la cueva de El Sidrón (Asturias). Pertenecen a neandertales, esos “humanos distintos a nosotros” que, antes de su extinción hace unos 30.000 años, nos dejaron una huella genética fruto de su hibridación con nuestros antepasados sapiens.

Más datos sobre la reproducción del hongo que arruina los olivos
31 enero 2014 9:52
ceiA3

Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania. Este trabajo ha constatado la evolución genética del hongo que causa una de las enfermedades más ruinosas del sector olivarero europeo.

Descifran el legado de los genes neandertales en los humanos actuales
29 enero 2014 19:00
SINC

Los restos de ADN neandertal en los humanos modernos –del que se mantiene hasta un 20%– están implicados con genes que afectan tanto a diversas enfermedades, como la de Crohn, como en otros aspectos relacionados con la adaptación al medio, como la producción de queratina. Estas son las principales conclusiones de dos estudios, publicados de forma simultánea en las revistas Nature y Science, tras el análisis de ADN neandertal en los humanos actuales.

Las moscas macho cooperan con sus hermanos para aparearse
22 enero 2014 19:00
SINC

Los machos de las moscas de la fruta que están emparentados prefieren cooperar entre ellos para aparearse y disminuyen la agresividad del cortejo. Este mecanismo de selección sexual beneficia también a las hembras que sufren menos daños.

Ácidos grasos esenciales de la dieta humana en el Paleolítico
La carne de mamut tenía omega-3
21 enero 2014 10:39
ceiA3 / Universidad de Almería

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación han descubierto que la carne de mamut contenía ácidos grasos fundamentales para el desarrollo del cerebro humano en plena evolución humana. Este hallazgo, que publica la revista PLOS ONE, ha sido posible tras analizar los tejidos de los mamuts siberanos Yuka y Lyuba.

Conrado Martínez, investigador de la UJI.
La mutación del gen MC1R se produjo tras la salida del Homo sapiens de África
La mutación genética del color de piel más habitual en los países mediterráneos incrementa la predisposición al cáncer de piel
14 enero 2014 11:51
UCC+i Universitat Jaume I

La mutación en uno de los genes encargados de regular la síntesis de la melanina, la más habitual entre los habitantes de regiones mediterráneas como España, Portugal, Italia e Israel, está presente en alrededor del 10-20% de la población, según el estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad del País Vasco realizado sobre más de 1.000 individuos de diferentes zonas de España.