Fósiles

Estructura de la esponja marina
Estos podrían ser los restos fosilizados de las primeras esponjas de mar
28 julio 2021 17:00
Adeline Marcos

Unos 90 millones de años antes de que los niveles de oxígeno de la Tierra aumentaran para sustentar la vida, las esponjas ya vivían en los océanos, según sugiere el análisis de unas estructuras fósiles encontradas en Canadá. Los restos, hallados en antiguos arrecifes de unos 890 millones de años de antigüedad, podrían ser las primeras evidencias de vida animal.

Restos de coprolito
Las heces fosilizadas de dinosaurio desvelan una especie extinta de escarabajo
30 junio 2021 17:00
Adeline Marcos

Al igual que el ámbar, los excrementos de dinosaurio pueden esconder tesoros paleontológicos ocultos. Al escanear unos restos de estos coprolitos, un equipo de científicos ha descubierto en su interior ejemplares muy bien conservados de una nueva especie de escarabajo de unos 230 millones de años de antigüedad.

La primera víctima conocida de un tiburón es un hombre muerto hace 3.000 años
24 junio 2021 12:00
SINC

Las noticias sobre ataques de tiburón en diversas partes del mundo son frecuentes en nuestros días, pero un estudio internacional informa del primero a un humano del que se tiene constancia: un hombre, posiblemente un pescador, atacado en un mar de Japón entre el año 1370 y 1010 a. C. Su esqueleto ha aparecido sin una mano ni una pierna y con múltiples dentelladas.

Lagarto encontrado en ámbar
El hallazgo de un extraño lagarto refuta la descripción del dinosaurio aviano más pequeño del mundo
14 junio 2021 17:00
SINC

Un equipo de investigación internacional ha descubierto en ámbar un pequeño reptil del Cretácico del género Oculudentavis. Al compararlo con el que se creía el dinosaurio aviano más pequeño del mundo descrito hasta ahora, similar a un colibrí actual, los paleontólogos demuestran que ambas especies pertenecían al mismo género y eran en realidad lagartos.

Ilustración del nuevo perro-oso
Descubren una nueva especie de carnívoro en el madrileño Cerro de los Batallones
2 junio 2021 11:20
SINC

Ammitocyon kainos es la nueva especie hallada en el yacimiento del Mioceno de el Cerro de los Batallones, en Madrid. Este hipercarnívoro, que debía pesar unos 230 kilos, pertenece a la familia de los anficiónidos, popularmente conocidos como ‘perros-oso’.

El humano que en realidad no lo era
25 mayo 2021 11:23
SINC

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana rebaten un estudio publicado en la revista PNAS en el que un diente de un herbívoro, hallado en el yacimiento chino de Fuyan cave, fue clasificado como humano.

El ADN de tres uros hallados en Galicia junto a la pastora Elba abre un nuevo enigma para la paleontología
24 mayo 2021 8:00
Eva Rodríguez

Una investigación en la que participan científicas de la Universidad de A Coruña ha logrado secuenciar el genoma mitocondrial más antiguo del ancestro inmediato de las vacas modernas analizado hasta la fecha. Los restos, de unos 9.000 años, aparecieron al lado de una mujer. ¿Por qué iban con ella, si aún no se había domesticado el ganado? ¿Pertenecen a antepasados de las actuales vacas ibéricas?

El dinosaurio de Cuenca que revolucionó la historia de los ornitomimosaurios revela nuevos datos
13 mayo 2021 9:42
SINC

Los restos de Pelecanimimus polyodon, hallado en 1993 en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), revelan nuevos detalles sobre la evolución anatómica de estos dinosaurios emparentados con las aves modernas.

Reconstrucción del pequeño lobo de la especie Canis orcensis
Descubren una nueva especie extinta de pequeño lobo en Orce
30 abril 2021 13:16
SINC

El nombre de este animal es Canis orcensis, pesaría entre 15 y 20 kg y vivió hace 1,6 millones de años en la localidad andaluza que le ha dado el nombre. Su hallazgo lo lidera Bienvenido Martínez-Navarro, investigador ICREA y profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili.

Chica
El análisis de los tejidos dentales del Chico de la Gran Dolina revela que era una chica
18 marzo 2021 11:30
SINC

Los colmillos del individuo H3, conocido como el Chico de la Gran Dolina, y del individuo H1, a partir del cual se definió la especie Homo antecesor en el yacimiento de Atapuerca en Burgos, han permitido estimar por primera vez su sexo. El estudio demuestra que en, realidad, el fósil H3 pertenecía a una niña de entre 9 y 11 años.