Investigadores de la Universidad de Málaga han propuesto la inhibición selectiva de la glutaminolisis, una ruta metabólica esencial en muchos tipos de cáncer, como posible estrategia antitumoral. La revista Nature Medicine se hace eco de este trabajo, desarrollado en colaboración con centros científicos de reputación mundial.
La biota intestinal, también conocida como flora, es el conjunto de bacterias que viven en el intestino con funciones relacionadas con la absorción de nutrientes entre otras. Ahora, un equipo internación de científicos con participación española, ha realizado un estudio en el que se concluye que el estrés en la infancia afecta a estas bacterias y puede provocar trastornos en la ansiedad.
Investigadores del CNIO han creado el primer modelo animal que reproduce la aparición y el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática en humanos, que hoy en día carece de tratamiento efectivo y puede ser letal en pocos años. Los resultados sugieren que podría tratarse con terapias basadas en el rejuvenecimiento de los telómeros mediante la activación del enzima telomerasa.
Desde las universidades a los medios de comunicación, pasando por los institutos y el sector privado. La divulgación científica se ha convertido en una tarea obligada que se aborda desde todos los frentes. Belén Yélamos, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid, dirige el curso de verano “Trabajar por una divulgación de calidad: retos y oportunidades”, que se celebrará en El Escorial. Para ella, aumentar la cultura científica de los ciudadanos, especialmente de los niños, se convierte en un deber social.
Durante el primer año del programa Europeo Horizonte 2020, España se ha situado como el quinto país que más fondos recibe de la Unión Europea, con una cifra de retorno de 553,3 millones de euros. Además, las entidades españolas participan en la actualidad en 953 actividades de I+D+i y lideran 101 proyectos de este programa. Estos y otros datos los ha presentado hoy el Ministerio de Economía y Competitividad.
Un estudio, con participación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, en el marco del proyecto europeo de investigación Practical Implementation of Coexistence in Europe (PRICE), señala las medidas a seguir para evitar la presencia accidental de maíz MG en campos convencionales.
Un grupo de investigadores españoles demuestra, en un estudio, que el verano en Europa se ha alargado de forma significativa desde finales de la década de los 70 a un ritmo medio de unos seis días por década. Según el trabajo, el calentamiento global y la Oscilación Multidecadal del Atlántico han contribuido a esta tendencia.